Gasunie, operador de infraestructura y transporte de gas de los Países Bajos, ha comenzado la construcción de la red para conectar por hidroductos a los principales usuarios industriales de los Países Bajos, Alemania y Bélgica con las instalaciones de almacenamiento de hidrógeno y las líneas internacionales de suministro.
Con una longitud de cerca de 1.200 kilómetros, la nueva red de hidrógeno se consolidará a partir de la adaptación de gasoductos que actualmente transportan gas natural.
La nueva red neerlandesa contará con conexión a instalaciones de producción de hidrógeno a gran escala, así como a terminales de importación en puertos marítimos, como el de Rotterdam. En este emplazamiento portuario, el hidrógeno verde producido por Cepsa y procedente del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde comenzará a llegar en 2027 a través de vectores energéticos como el amoniaco y el metanol.
De hecho, durante el pasado mes de junio, Cepsa y Gasunie firmaron una asociación para la creación del primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre los puertos de Rotterdam y Algeciras.
El hidrógeno verde producido por Cepsa en el sur de España se transportará por este corredor hasta Róterdam, el puerto energético más importante de Europa. Tras llegar a este puerto, el hidrógeno verde se distribuirá a través de la red de hidrógeno de Gasunie para descarbonizar las principales zonas industriales del centro y norte del continente.
Para el correcto desarrollo de este ecosistema de hidrógeno verde, Cepsa cuenta con alianzas estratégicas con la multinacional noruega Yara Clean Ammonia y ACE Terminal (un consorcio formado por las empresas Gasunie, HES International y Vopak).
La infraestructura de transporte de hidrógeno es clave para el uso de este gas renovable en Europa. De este modo, se puede conectar la producción de energía renovable de forma competitiva de Cepsa en España, donde cuenta con grandes recursos eólicos y solares, con Rotterdam, donde el hidrógeno verde jugará un papel esencial en la descarbonización de industrias de alto consumo energético.
Así, en 2050, el hidrógeno verde representará un tercio del combustible utilizado en el transporte terrestre mundial. Lo hará en un 60% en el transporte marítimo y jugará un papel aun más esencial en el almacenamiento de energía de un sistema eléctrico 100% renovable.
Te puede interesar
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…
El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…
La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…