Producción

El Parque Empresarial de Medio Ambiente de Garray (Soria) tendrá una planta de producción de hidrógeno verde

El director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental y consejero delegado de Somacyl, José Manuel Jiménez, ha presentado esta mañana el proyecto para construir una planta de producción de hidrógeno verde en el Parque Empresarial de Medio Ambiente (PEMA) en la localidad soriana de Garray, que ya cuenta con otras plantas energéticas relevantes, como la de generación eléctrica con biomasa y la planta de captura y producción de CO2. La inversión que se llevará a cabo asciende a casi 4 millones de euros.

El objetivo del proyecto presentado hoy es la construcción de una planta de producción de hidrogeno verde que permita la demostración de esta tecnología en el ámbito de Castilla y León. El hidrógeno verde es una energía limpia, que se produce a partir de agua y energías renovables y consiste en la descomposición de las moléculas de agua (h2O), en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). En el proceso de electrólisis no se emiten gases contaminantes.

Las principales ventajas del hidrógeno verde

Las principales ventajas atribuidas al hidrógeno verde son las siguientes: es 100 % renovable, ya que el proyecto incluye el uso de energía eléctrica procedente de fuentes renovables; es almacenable, se puede comprimir y almacenar en tanques, lo que  permite su utilización posterior en otros usos y en momentos distintos al de su producción; es transportable y es versátil, porque el hidrógeno puede transformarse en electricidad o combustibles sintéticos, y usarse con fines comerciales, industriales o de movilidad.

La planta de producción de hidrógeno verde que se construirá en el PEMA y que dará servicio a este parque empresarial del medio ambiente soriano, ubicado en la localidad de Garray, ocupará una superficie de casi 3.000 metros cuadrados, y albergará, además del edificio de oficinas y control, los tanques de almacenamiento de agua y las instalaciones auxiliares para control y monitorización, climatización, iluminación, seguridad, etc.

Respecto a los datos técnicos, la planta dispondrá de una potencia de 2,5 MW y contempla una producción de hidrógeno de 477Nm3/hora y 2.146.500 Nm3/año -(NM3: Normal Metro Cúbico es una forma de medir usada por su facilidad para reproducirla en laboratorio)-.

El director general ha destacado la importancia de este proyecto “como un ejemplo más de dinamización del entorno, con una puesta en valor de recursos locales, como pilar fundamental del equilibrio territorial dando prioridad a la protección medioambiental, a las energías renovables y a las nuevas tecnologías”.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

12 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace