Eventos

Portugal lanza la primera licitación para inyectar hidrógeno en la red de gas pública

Portugal ha convocado la primera subasta para integrar gases renovables en la red de gas. Serán hidrógeno y biometano y sus precios máximos se establecen en 127 €/MWh para hidrógeno renovable y 62 €/MWh para biometano. Se licitarán hasta 150 GWh/año de biometano y 120 GWh/año de hidrógeno.


De cara a dar la mayor transparencia al proceso, la subasta se regula en tres fases: calificación, licitación y adjudicación. Pueden participar todas las empresas que cumplan con los requisitos establecidos.

La licitación se ha diseñado para integrar gases renovables en la infraestructura de gas pública. Para ello, han contado con la colaboración de la Red Nacional de Transporte de Gas y la Red Nacional de Distribución de Gas.

Portugal persigue con esta subasta, de la que hablamos hace un tiempo, asegurar la compra competitiva de hidrógeno y biometano para fortalecer su estructura energética.

Ya se han realizado pruebas de inyección de hidrógeno en la red portuguesa. En 2022, Wärtsilä se asoció con Capwatt para realizar un proyecto de mezcla de hidrógeno en la portuguesa Maia. Consistió en la mezcla de un 10% de hidrógeno en la red de gas.

También en 2022, ambas empresas firmaron un nuevo acuerdo. El objetivo: integrar hidrógeno en las unidades de cogeneración (CHP) de Capwatt alimentadas por gas natural, con una capacidad instalada de 160 MW, aproximadamente.

La subasta en Portugal sigue a la regulación europea

La licitación portuguesa se produce unas semanas después de que el Consejo Europeo aprobara el paquete del mercado del gas y el hidrógeno. Hablábamos de ello hace apenas unos días. Decíamos entonces:

“Ayer, 21 de mayo, el Consejo de Europa dio su aprobación al nuevo Reglamento y a la nueva Directiva del mercado del gas. La actualización de ambos supone un paso importante para la transición a gases renovables, pero, especialmente, para el hidrógeno. Las normas avalan el desarrollo de este mercado, establecen normas comunes para los gases y favorecen la seguridad de suministro e independencia del gas”.

Además, para evitar el uso de gases fósiles, el paquete de normas establece un límite máximo para firmar contratos de gas fósil a largo plazo. No se podrán firmar a partir de 2049.

FUENTE: Inspenet

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

3 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

1 día hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace