La Comisión Europea ha anunciado un presupuesto para la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno de 1.22 M€. Se celebrará en otoño. La cifra es inferior a lo que, en principio, se esperaba: otros mil millones más. En este escenario, el Fondo de Innovación para 2024 repartirá: el 25% (1.200 M€) para hidrógeno; otros 1.000 M€ para baterías; y 2.600 M€ para subvenciones convencionales (que también apoyan proyectos de hidrógeno).


El anuncio se realizó durante un acto organizado por Acción por el Clima (DG Clima) de la Comisión Europea.

Jorgo Chatzimarkakis, director ejecutivo de Hydrogen Europe, que participó en la reunión, comentaba:

“Estamos contentos de ver que la próxima subasta avanza con un presupuesto mayor que el piloto, aunque todavía está por debajo del presupuesto de 3.000 millones de euros anunciado en septiembre de 2022. Esperamos que los 1.000 millones de euros restantes se asignen a la próxima subasta para garantizar que los proyectos continúan recibiendo este apoyo tan necesario para estar operativos en 2030 y ayudar a alcanzar los objetivos climáticos y energéticos para 2030”.

Según comenta la asociación Hydrogen Europe, además de la financiación, el diseño de la subasta debe seguir evolucionando. Así, se conseguirá aumentar su impacto y que más proyectos avancen hasta la decisión final de inversión. Sobre esa evolución, la asociación señala que:

  • Mantener un período de cinco años para la puesta en servicio es clave;
  • Ser más flexible en la acumulación de ayuda es crucial para acelerar la descarbonización de la economía;
  • Es esencial garantizar el apoyo financiero europeo a la cadena de valor tecnológica europea. Introducir criterios de resiliencia para preservar el papel clave de las tecnologías y componentes fabricados en Europa ayudaría a garantizar la competitividad de la cadena de valor europea.

Hydrogen Europe y el Banco del Hidrógeno

Hydrogen Europe participó recientemente en la consulta pública sobre los términos y condiciones de la próxima subasta. A través de su participación en la Asociación Europea de Electrolizadores, también hizo una recomendación específica sobre criterios de precalificación.

La asociación seguirá trabajando con la Comisión y las partes interesadas de la industria para que el Banco apoye de forma efectiva al sector. Ese apoyo es clave para el desarrollo y ampliación del sector, así como la alcanzar los objetivos para 2030 y la neutralidad en 2050.

Primera subasta

En noviembre pasado, la Comisión Europea lanzó la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno. A finales de abril de este 2024, dio a conocer las subvenciones adjudicadas a los proyectos. Hablábamos de ello entonces. La Comisión concedió 720 millones de euros a 7 proyectos de hidrógeno verde. Y, de ellos, tres eran españoles.

Los 7 proyectos seleccionados fueron los ganadores de una subasta con exceso de oferta, ya que se presentaron un total de 132 proyectos.

También hablábamos entonces de los tres españoles seleccionados:

  • Catalina, el más grande, situado en Andorra (Teruel). Combinará 1,5 GW de energía eólica y solar para alimentar un electrolizador de 500 MW que producirá hidrógeno verde. Se ha llevado 230,4 millones de euros de fondos comunitarios.
  • Además, el andaluz El Alamillo H2, coordinado por Bembros Energy. Su objetivo es fabricar 65 kt de hidrógeno verde y recibirá 24,6 millones de euros.
  • Finalmente, Hysencia, un proyecto de DH2 Energy, ubicado en Huesca, que tendrá un electrolizador de 35 MW y producirá 1.700 toneladas de hidrógeno al año. Ha conseguido 8,1 millones de euros de ayudas europeas.

También te puede interesar: