Producción

Proyecto Catalina, el megaproyecto de producción de hidrógeno en Aragón

El proyecto Catalina es una iniciativa de producción de hidrógeno verde a gran escala que estará formado por 1,1 GW de plantas combinadas de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica, además de un electrolizador de 500 MW. Además, estará conectado a una planta ecológica de amoníaco mediante una tubería de transporte de hidrógeno de 221 km.

La iniciativa está liderada por un consorcio formado por Copenhaguen Infraestructure Partners (CIP), Enagás y Fertiberia. El diseño del proyecto será llevado a cabo por la consultora Wood.

El proyecto Catalina

Con una capacidad anual de producción de hasta 84.000 toneladas de hidrógeno verde, supondrá un 15% del actual consumo total de hidrógeno en España. Será capaz también de evitar la emisión de más de 3,1 millones de toneladas de CO2 en sus primeros diez años de funcionamiento.

El proyecto producirá hidrógeno verde de forma rentable, que se utilizará para satisfacer la demanda de las industrias locales, regionales y nacionales, principalmente en el sector de los fertilizantes. Además, el hidrógeno verde se inyectará en la red de gas natural, reduciendo así las emisiones de carbono derivadas del consumo de gas natural en España. El 100%de la energía producida será utilizada en Aragón y permitirá el desarrollo de una nueva industria de alto valor añadido.

Catalina tendrá potencial para crear un nuevo mercado de hidrógeno que conectará zonas de abundantes recursos renovables con compradores industriales. Su localización, en la provincia de Teruel, responde a la viabilidad de producción de energía renovable gracias a sus recursos eólicos y solares. Siendo uno de los mejores lugares de Europa para la producción de energía limpia, la región es, sin duda, un emplazamiento clave para la producción de hidrógeno.

Contribución a los objetivos de producción europeos y españoles

En materia de energía, Europa posiciona como prioridad el impulso del hidrógeno verde. Esto es por su capacidad de actuar como descarbonizador en sectores en los que otras opciones no son viables debido a sus altos costes o falta de eficiencia. Por ello, el objetivo está marcado en producir 10 millones de toneladas e importar otras 10 de aquí a 2030.

En España, la meta se fija en alcanzar 4 GW de capacidad de electrólisis y que el hidrógeno verde represente el 25% de la demanda total de hidrógeno para 2030. En este sentido, Catalina contribuirá a ambos objetivos con su electrolizador de 500 MW para 2027, que podrá ser ampliable a 2 GW para 2030.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Japón cubrirá hasta el 75% de la brecha de precios entre el hidrógeno y el diésel

Japón lanza un nuevo programa de subsidios para vehículos comerciales de hidrógeno, que incluye ayudas…

2 horas hace

Con sólo 15 años, el jovencísimo equipo LABTECH revoluciona el hidrógeno verde desde Aragón

El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…

22 horas hace

Millones en autobuses de hidrógeno que no salen de las cocheras: el caro error del Reino Unido

Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…

1 día hace

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

2 días hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

2 días hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

5 días hace