Proyectos e investigación

Schaeffler acelera su apuesta por el hidrógeno verde con nuevas tecnologías que lo hacen más accesible y eficiente

La transición energética ya no es un concepto abstracto: tiene forma, color y estructura, y se llama hidrógeno verde. En la feria Hannover Messe, que tuvo lugar del 22 al 24 de abril, la compañía tecnológica Schaeffler ha puesto sobre la mesa una gama de tecnologías listas para llevar esta fuente de energía del laboratorio a la fábrica, del diseño a la calle.

Con una mirada que abarca desde cómo se produce el hidrógeno hasta cómo se aplica, la empresa alemana quiere dejar claro que no basta con una sola solución: lo que hace falta es una red bien integrada de innovaciones prácticas.

Schaeffler crea electrolizadores potentes y compactos

Schaeffler ha mostrado poderío tecnológico con sus novedosos sistemas de electrólisis, capaces de generar hidrógeno verde de forma eficiente a gran escala. Su modelo más potente produce unos 450 kilos de hidrógeno al día, suficiente para alimentar procesos industriales intensivos. Pero el verdadera atractivo está en su modularidad: los equipos pueden contar con entre 50 kW y 1 MW, lo que permite ajustar la capacidad según la demanda del proyecto.

La compañía también ha apostado por diseños con células activas de gran superficie, una elección que incrementa la densidad energética sin comprometer la fiabilidad. Esto los hace ideales para instalaciones industriales que operan en continuo, donde cualquier parada cuesta caro. Además, hay opciones pensadas para entornos de investigación y desarrollo, lo que facilita la prueba de conceptos sin tener que invertir en equipos sobredimensionados. Su idea es hacer que el hidrógeno verde sea una opción práctica, no solo teórica.

La estrategia de Schaeffler se centra en conectar la electrólisis con fuentes renovables de energía, como la solar o eólica, convirtiendo estos electrolizadores en eslabones fundamentales de la nueva economía descarbonizada.

Pilas de combustible ligeras y recubrimientos sostenibles

Pero producir hidrógeno es sólo una parte de la ecuación. Usarlo de manera eficiente y segura también es esencial, y aquí entran en juego los stacks de pilas de combustible que Schaeffler ha desarrollado. Con un peso inferior a 0,5 kg/kW, estas pilas se adaptan perfectamente a vehículos eléctricos o aplicaciones portátiles, y sin sacrificar potencia.

Placas bipolares. Foto: Schaeffler (Bernd Kammerer).

Un componente esencial de esta tecnología son las placas bipolares, recubiertas con la capa Enertect, que marca diferencias tanto en rendimiento como en sostenibilidad. Este recubrimiento prescinde de metales preciosos y mejora la resistencia a la corrosión, alargando la vida útil de los componentes y reduciendo el impacto ambiental.

Schaeffler prueba con éxito la producción de hidrógeno verde a partir de agua de mar del proyecto SEA2H2

El proceso completo de fabricación de estas placas se realiza en instalaciones propias, lo que permite a Schaeffler controlar todo el ciclo y adaptar el producto a las necesidades específicas del cliente, desde el diseño hasta la producción en serie.

Enertect se aplica tanto en pilas de combustible como en electrolizadores, lo que permite una integración tecnológica coherente y eficiente, un punto a favor en entornos donde la compatibilidad técnica es vital.

Los sensores inteligentes de Schaeffler

La seguridad en los sistemas de hidrógeno no es opcional. Schaeffler lo sabe, y por eso ha incorporado a su catálogo sensores especializados que monitorizan en tiempo real las posibles fugas o las concentraciones anómalas de hidrógeno. El sensor H2 Leackage, por ejemplo, detecta pérdidas al instante, mientras que el H2 Exhaust controla las emisiones del sistema de escape en pilas de combustible.

El hidrógeno verde está más cerca gracias a una serie de avances clave en electrólisis presurizada

Estos dispositivos están diseñados para durar y para operar en entornos industriales exigentes. Su precisión permite anticipar problemas y evitar situaciones de riesgo, una condición esencial para que el hidrógeno gane espacio en el sector de la energía renovable. Además, la nueva unidad de control Zone Controller centraliza la comunicación entre sensores y sistemas de gestión energética. Se trata de una interfaz que recoge datos, pero que además permite actuar sobre ellos, optimizando el flujo de energía y reduciendo el peso de los sistemas de control.

Esta solución de control distribuido mejora el rendimiento general de los vehículos eléctricos y otras aplicaciones, al mismo tiempo que garantiza una gestión energética más precisa y eficiente. En definitiva, permite que todo el ecosistema del hidrógeno funcione como un único sistema coordinado.

Te puede interesar…

Belén Valdehita

Entradas recientes

Puertollano se prepara para promover el hidrógeno verde con una nueva oficina de asesoramiento

La localidad manchega de Puertollano, en Castilla-La Mancha, se consolida como epicentro de la energía…

12 horas hace

El futuro del hidrógeno arranca en Madrid: así se ha desarrollado WHY H2 Congress

El WHY H2 Sustainable Congress consolida a Madrid como referencia en innovación energética y movilidad…

2 días hace

Francia ajusta sus metas respecto al hidrógeno verde: menos cantidad, y más centrado en el impacto industrial

Francia recorta sus aspiraciones en capacidad de producción de hidrógeno bajo en carbono para 2030,…

5 días hace

El hidrógeno, protagonista de la revolución energética saudí en Hydrogen Arabia 2025

Arabia Saudí organizará el evento internacional Hydrogen Arabia los días 8 y 9 de diciembre…

5 días hace

Desarrollan biohidrógeno en Andalucía a partir de los residuos del vino y las aguas residuales

Una investigación desarrollada en Andalucía convierte restos vinícolas y lodos urbanos en biohidrógeno y compuestos…

6 días hace

EDF presenta avances del proyecto EVA: hacia la producción de amoníaco verde en Chile

EDF avanza con su proyecto de hidrógeno verde Energía Verde Austral (EVA) en Magallanes, que…

6 días hace