La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (SOERMAR) ha presentado en las jornadas técnicas de NAVALIA el proyecto HIDRAM. Se enfoca en la descarbonización del transporte marítimo a través de soluciones de almacenamiento de hidrógeno y amoniaco mediante la generación de amoníaco verde como combustible multipropósito.
El objetivo de HIDRAM es desarrollar tecnologías innovadoras relacionadas con la cadena de valor del hidrógeno y del amoníaco. Y, a la vez, potenciar la capacidad de I+D+i de la industria española relacionada con la cadena de valor del hidrógeno aplicada al sector marítimo.
En la jornada han participado: M. Borja Cardama, responsable de I+D, Seguridad y Salud CARDAMA SHIPYARD; José Fabián Plaza Fernández, fundador ADVANCED THERMAL DEVICES; Juan Álvarez Abad, fundador y CEO de JALVASUB; Emilio Martín, fundador VENTOR INNOVATIONS, y José Antonio Durango Ramón, ingeniero de proyectos SOERMAR.
HIDRAM entró en 2022 en la convocatoria del programa de Misiones de Ciencia e Innovación, desarrollada en la Misión 4 del Plan de Recuperación. Su finalización será el próximo 31 de diciembre de 2024.
Hemos hablado con anterioridad del proyecto HIDRAM. El consorcio que lo desarrolla está integrado por un grupo multidisciplinar, compuesto por tres pymes y dos medianas empresas: Advanced Thermal Devices (ATD), Jalvasub Engineering y Ventor Innovations, entre las primeras; Astilleros de Mallorca, que coordina el proyecto, y Astilleros Francisco Cardama, S.A.
Además, están involucrados otros organismos de investigación: Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC); Laboratorio de Física de Fluidos de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Cidaut.
Asimismo, como ya hemos dicho, la entidad representante de los astilleros privados en materia de I+D+i, SOERMAR. Está impulsando y colaborando activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías para la descarbonización del transporte marítimo.
Para el proyecto se está trabajando en el desarrollo de un demostrador pionero en Europa de almacenamiento de hidrógeno verde en forma de amoniaco verde. Incluye la síntesis de amoniaco a partir del H2 verde y dos tecnologías para su conversión en electricidad: una basada en pilas multicombustible PEM de H2/NH3 marinizadas, y otra basada en pilas de combustible SOFC-H de NH3.
Igualmente, se está trabajando en el diseño de una solución pionera para la electrificación de buques a partir del uso del amoniaco como combustible. Para este fin se desarrollará el diseño conceptual avanzado de la integración de los demostradores desarrollados en el proyecto en dos buques en operación.
También se trabaja en la definición de un Modelo de Escalado, que permitirá evaluar la integración de los demostradores en buques e instalaciones portuarias.
Durante la jornada técnica de NAVALIA, se expusieron los avances del proyecto y los alcances de cada uno de sus demostradores. Entre ellos, explica SOERMAR:
Indican desde el proyecto que HIDRAM está basado en una “tecnología sin precedentes a nivel industrial”. Posicionará a los socios participantes a la vanguardia en el desarrollo de energía limpia y sostenible para el transporte marítimo. Todo ello gracias a: sus actuaciones en el impulso y desarrollo de vectores energéticos y sistemas propulsivos de cero emisiones; así como, el desarrollo de soluciones y tecnologías innovadoras eficientes para aplicación en el almacenamiento y generación de amoniaco verde e hidrógeno verde.
Además, las nuevas tecnologías que consiga este proyecto generarán oportunidades de negocio para los astilleros españoles por la transferencia tecnológica que se realizará.
También te puede interesar:
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…
La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…
El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…
La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…
El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…