Movilidad

Symbio inaugura su primera gigafactoría de pilas de combustible SymphonHy

Symbio acaba de inaugurar SymphonHy, la mayor gigafactoría de producción de pilas de combustible de Europa. Como parte del proyecto estratégico HyMotive, cuenta con el apoyo de la UE y el Gobierno francés. Está considerado IPCEI (Important Project of Scientific Interest). La planta tendrá una producción anual de 50.000 sistemas de pilas de combustible.


La factoría está situada en Saint-Fons, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Es el mayor centro integrado de producción de pilas de combustible de Europa, consolidando el importante papel de Symbio respecto al hidrógeno.

El emplazamiento alberga la sede de la compañía, una planta de producción, un hub de innovación y la Symbio Hydrogen Academy.

SymphonHy en cifras:

  • Capacidad de producción de 16.000 sistemas de pila de combustible, que aumentará a 50.000 en 2026.
  • Superficie actual de 26.000 m2, que aumentará a 40.000 m2 en 2026.
  • Un amplio espacio dedicado a la innovación.
  • Salas blancas con certificación ISO 8.
  • Más de 450 ingenieros, 100 de ellos dedicados a la innovación. Una veintena de doctores que abarcan una amplia gama de disciplinas (ingeniería electroquímica, química, ciencia de los materiales, etc.).
  • Un emplazamiento autosuficiente energéticamente y certificado “Muy Bueno” por BREEAM

Symbio y Stellantis

SymphonHy permitirá a Symbio ayudar a sus clientes a hacer de la movilidad de hidrógeno sin emisiones una realidad accesible. Y sin comprometer las prestaciones.

Stellantis, el grupo automovilístico, es uno de los accionistas de Symbio, junto a Michelin y Forvia. Hemos hablado de la asociación anteriormente. El grupo ya incorporó la solución de hidrógeno en los comerciales ligeros Peugeot e-Expert, Citroën e-Jumpy y Opel Vivaro-e. La compañía está ampliando su gama para incluir furgonetas grandes. Además, el grupo ha confirmado sus planes de desarrollar la tecnología de hidrógeno para sus pick-ups de la marca RAM.

Y todos con similares prestaciones a los vehículos tradicionales y un corto tiempo de repostaje.

Symbio y la asociación con Schaeffler

En asociación con el grupo alemán Schaeffler, Symbio también ha creado una joint-venture al 50%, Innoplate. Producirá placas bipolares (BPP), un componente estratégico en las pilas de combustible.

Innoplate tiene su sede en Alsacia (Francia) y entrará en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año. Su capacidad de producción inicial será de 4 millones de BPP, que aumentará a unos 50 millones de BPP anuales. Dará empleo a más de 120 personas en 2030. Además, ayudará a acelerar la producción de BPP de nueva generación para el mercado de pilas de combustible PEM. Mejorará su rendimiento y la competitividad, reduciendo asimismo los costes.

Desde Symbio señalan:

“La tecnología de las pilas de combustible complementa a la de las baterías para lograr una movilidad eléctrica sostenible. Es la solución óptima para aplicaciones profesionales intensivas y exigentes que impliquen cargas pesadas, largas distancias y tiempos de repostaje rápidos, y especialmente adecuada para la movilidad empresarial”.

Proyecto HyMotive

En cuanto a HyMotive, del que forma parte Symbio, es un proyecto industrial y tecnológico estratégico apoyado por la Unión Europea y el Gobierno francés a través de los Grandes Proyectos de Interés Común Europeos (PIIEC).

HyMotive representa una inversión total de 1.000 millones de euros a lo largo de 7 años. Además, prevé construir una segunda gigafactoría, duplicando su capacidad de producción global en Francia. Su objetivo, para 2028, serán los 100.000 sistemas de pila de combustible.

El proyecto también pretende desarrollar una tecnología pionera para apoyar la competitividad de la tecnología de las pilas de combustible. El fin: alcanzar la paridad con la movilidad eléctrica impulsada por baterías y los motores de combustión tradicionales para 2030.

De una plantilla de 50 personas trabajadoras en 2019, Symbio emplea ahora a más de 750 personas. Espera crear 1.000 puestos de trabajo como resultado del proyecto HyMotive.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

21 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace