Información

Técnicas avanzadas de Tekniker para reducir costes de fabricación de componentes para la producción de hidrógeno

El centro tecnológico Tekniker trabaja con técnicas avanzadas de deposición de materiales para reducir costes de fabricación de componentes críticos para producir hidrógeno. Estos trabajos se enmarcan en el proyecto H2BASQUE. El objetivo es minimizar al máximo la utilización de metales preciosos y reducir los costes de la fabricación de catalizadores a escala industrial.


El hidrógeno verde es una de los pilares importantes para alcanzar la neutralidad en 2050, según la Unión Europea. De hecho, esta estrategia propone que se produzcan hasta 6 GW de hidrógeno para 2024, y hasta 40 GW para 2030, en territorio comunitario.

Una de las tecnologías clave que pueden contribuir a cumplir con los objetivos marcados en la producción de hidrógeno son los tipos de electrolizadores PEM. En ese contexto, tienen grandes ventajas, entre ellas: la pureza que consiguen en el hidrógeno y su facilidad para integrarse en las plantas de energías renovables.

Sin embargo, son altos los costes de su fabricación debido a los procesos y materiales empleados. Especialmente, por lo que se refiere a los catalizadores basados en metales preciosos, ya que hacen necesario avanzar hacia soluciones más rentables.

En ese contexto, y dentro del proyecto H2BASQUE, trabaja el centro tecnológico Tekniker, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA). Por detrás cuenta con una amplia experiencia en este tipo de sistemas eléctricos de producción de hidrógeno.

Actualmente, desarrolla el uso de la avanzada técnica de deposición de materiales magnetron sputtering para minimizar al máximo la utilización de metales preciosos. Así, reducirán los costes de fabricación de catalizadores a escala industrial, sin restar prestaciones de eficiencia y durabilidad de los que hay en el mercado.

La tecnología de Tekniker

Con esta tecnología, Tekniker logra responder a los desafíos asociados a la reducción de carga de metales preciosos en componentes para fabricar electrolizadores: la baja durabilidad y la reducción en la eficiencia de conversión.

Eva Gutiérrez, coordinadora de la Apuesta del Hidrógeno de Tekniker, ha explicado al respecto:

“Estos catalizadores actualmente se fabrican mediante técnicas húmedas; se depositan sobre los electrodos mediante esprayado, una tecnología con elevadas pérdidas de material. Por el contrario, la técnica magnetron sputtering permite la fabricación de materiales en un solo paso, con composición y morfología controlada. Así se pueden depositar directamente sobre el electrodo sin ninguna manipulación”.

En consecuencia, consiguen fabricar catalizadores con bajo contenido en metales preciosos, algo fundamental, no sólo por su alto coste económico, sino también por su escasez.

Los nuevos desarrollos de Tekniker se evaluarán mediante técnicas de caracterización para validar su implementación en la producción de hidrógeno verde. Contribuirán a la generación de energía limpia y la descarbonización a través de su integración en plantas renovables.

Proyecto H2BASQUE

H2BASQUE (Tecnologías para Impulsar la Economía del Hidrógeno en el País Vasco) es una iniciativa financiada por el programa Elkartek 2021 del Gobierno Vasco. Aborda el desarrollo de componentes críticos y tecnologías innovadoras para la generación del hidrógeno verde. Cuenta con la participación de universidades, empresas y centros tecnológicos de Euskadi.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace