Información

Toyota y la Prefectura de Fukushima inician el desarrollo del hidrógeno para ciudades del futuro

La Prefectura de Fukushima y Toyota Motor Corporation se están centrando en el hidrógeno como una nueva fuente de energía. Desde junio de 2021, desarrollan planes específicos con varios socios para crear un modelo centrado en el uso del hidrógeno en ciudades de 300.000 habitantes. Tras las pruebas, podrán implementarse el modelo también en otras ciudades más grandes.


El modelo se basa en nuevas ciudades del futuro. En ellas, se utilizará tanto el hidrógeno producido en Fukushima como las tecnologías relacionadas con el hidrógeno desarrolladas en Fukushima.

El proyecto empieza centrándose en el suministro a supermercados y tiendas de conveniencia que forman parte de la infraestructura urbana esencial; asimismo, en las áreas de evacuación para situaciones de desastre.

A través del modelo de implementación centrado en el hidrógeno, la prefectura de Fukushima, Toyota y sus socios fortalecerán ideas compartidas. Asimismo, ampliarán el círculo de cooperación. Igualmente, trabajarán para conseguir una de las primeras sociedades de hidrógeno del mundo y lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Desarrollo del hidrógeno en Fukushima

Los puntos en los que se centra la implementación del hidrógeno en Fukushima son:

1- Introducción de comerciales ligeros de pila de combustible (FC) y establecimiento de sistemas de gestión de energía integrados con la gestión operativa.

  • Junto a Commercial Japan Partnership Technologies (CJPT) trabajarán conjuntamente consignadores y empresas de logística, proveedores de infraestructura y fabricantes de automóviles. El objetivo: introducir comerciales ligeros en las ciudades de Iwaki y Koriyama. Asimismo, establecer sistemas de gestión de energía que integren la gestión de operaciones de flota.
  • Crear un sistema de administración de energía que vincule: el sistema de administración de flotas de cada empresa, la información de viaje del vehículo y la información de la estación de hidrógeno. Se hará a medida que tiendas y supermercados comiencen a introducir comerciales ligeros, a partir de enero de 2023. Este sistema proporcionará una ubicación y condiciones operativas óptimas para las estaciones de hidrógeno; evitará la congestión del tráfico en las estaciones de hidrógeno; y, además, minimizará el tiempo de inactividad de los vehículos y la carga debido al tiempo de viaje hacia y desde las estaciones de hidrógeno
  • Se introducirán aproximadamente 60 camiones en la ciudad de Iwaki y en Koriyama. También hay planes para introducir camiones pesados.

Parte de la construcción del sistema de gestión de energía será realizada por el consorcio, del que CJPT es la empresa gestora, en el: «Proyecto de Construcción de Green Innovation Fund Projects / Smart Mobility Society«. El proyecto está subvencionado por New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO), una corporación nacional de investigación y desarrollo.

2- Promoción de vehículos de pila de combustible para distintos usos.

  • Desde junio de 2022, ya se está promoviendo el uso de un vehículo minorista móvil equipado con electrodomésticos como refrigeradores y congeladores. Concretamente, en las ciudades de Namie y Futaba. Los vehículos utilizan las capacidades de generación de energía de los FCEV. Además, se seguirá considerando otros usos de los FCEV que pueden ser útiles en la vida diaria de los residentes de las comunidades locales.
  • Los beneficios de introducir este tipo de vehículos y de tener un entorno de uso limpio y silencioso, incluyen: ayudar a hacer que las ciudades sean más convenientes, especialmente aquellas con poblaciones que envejecen o que sufren de despoblación; y favorecer la promoción del atractivo de la prefectura de Fukushima.

3- Descarbonización de plantas y almacenes mediante el uso de energías renovables e hidrógeno

  • Para descarbonizar plantas y tiendas, el proyecto buscará aumentar el uso de energías renovables y establecer modelos que utilicen hidrógeno.
  • Más concretamente, el proyecto utilizará las plantas de Denso Fukushima para mostrar la implementación de tecnologías de hidrógeno. Comenzarán a construir un modelo para el consumo local de hidrógeno producido localmente. Será a través del desarrollo de nuevos equipos de electrólisis para producir hidrógeno limpio y quemarlo en los hornos de gas de las plantas. Instalarán generadores FC estacionarios en las oficinas para reducir las emisiones de carbono; se favorecerá su desarrollo para su uso como fuente de energía en caso de desastre; asimismo, se estudiará la posibilidad de instalar los generadores FC en las tiendas.
  • Con todo ello, se espera construir un modelo de utilización de hidrógeno que pueda implementarse en varias industrias y regiones. Además, se publicarán los detalles de lo realizado para que otras muchas personas se unan.

La utilización de hidrógeno en la planta de Fukushima de Denso se implementará como un proyecto subvencionado por: la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales (NEDO).

Socios participantes en el proyecto de Fukushima

Además de NEDO, a día de hoy, se han unido al proyecto:

  • AEON TOHOKU Co., Ltd.
  • Air Liquide Japan G.K.
  • Asahi Group Japan, Ltd.
  • Ban-ei Transportation Co., Ltd.
  • enagia. Inc.
  • DENSO Corporation
  • DENSO FUKUSHIMA CORPORATION
  • FamilyMart Co., Ltd.
  • Hino Motors, Ltd.
  • Hitachi Transport System, Ltd.
  • Isuzu Motors Limited
  • Iwatani Corporation
  • Koriyama Kanko Kotsu Co., Ltd.
  • Lawson, Inc.
  • MIRAIT ONE Corporation
  • NEMOTO Corporation
  • Onahama Packaging Materials Co., Ltd.
  • Sagawa Express Co., Ltd.
  • SATO NENRYO CO., LTD.
  • Seven-Eleven Japan Co., Ltd.
  • Shioya Sangyo, Ltd.
  • Tamura Kenzai Co., Ltd.
  • TOYOTA MOBILITY PARTS Co., Ltd.
  • Toyota Tsusho Corporation
  • Yamato Densetsu Co., Ltd.
  • YORK-BENIMARU CO., Ltd.
  • Toyota Central R&D Labs., Inc.

Asimismo:

  • Namie Town, Futaba Town
  • National Institute of Advanced Industrial Science and Technology (AIST) Fukushima Renewable Energy Institute
Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • Qué bien por Toyota y el pueblo de Japón que se preocupa por desarrollar tecnologías limpias en sus ciudades.

    Una felicitación y voto de admiración.

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

13 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace