Proyectos e investigación

La UPTC desarrolla la primera pila de combustible de hidrógeno en España con tecnología de cátodo abierto

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha desarrollado la primera pila de combustible de hidrógeno en España con tecnología de cátodo abierto. El desarrollo de esta pila de combustible ha sido posible gracias al proyecto Ris3Mur. Está financiado por los fondos FEDER. La potencia alcanzada es de 1 kW y la que se quiere alcanzar, de 3 kW, como la que tienen contratada la mayoría de los hogares.


La pila es óptima para su uso como alternativa a los grupos electrógenos y junto a una electrolizadora para que la fuente energética sea renovable.

Han sido los catedráticos de la UPCT José Javier López Cascales y Ángel Molina García los que han desarrollado la pila de combustible. Y, además, en colaboración con las empresas: Regenera Levante, IDEA Ingeniería y Grupo Caliche y junto al Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente.

Según el catedrático José Javier López Cascales:

“Hemos dado el salto del laboratorio a niveles de potencia de uso cotidiano”.

Con respecto a la potencia, ha dicho que confía en que la pila alcance los 3 kW. Es decir, lo que tienen la mayoría de los hogares contratado. Así, ha afirmado:

“Se pueden combinar varias pilas en serie o en paralelo, dependiendo que se quiera más voltaje o intensidad”.

La tecnología empleada es la patentada por la misma UPCT con capas de difusión de gases (GDL).  La comercialización corre a cargo de la empresa spin-off de la UPCT HydroGreen Energy. Además, desde la universidad destacan la capacidad de dar energía limpia si se utilizan energías verdes.

Proyecto Ris3Mur y pila de combustible

Explica López Cascales sobre la pila de combustible:

“Es óptima para su uso en instalaciones estacionarias, por ejemplo en hospitales; para su uso ante cortes de electricidad o en momentos de picos de consumo; y como alternativa a los actuales grupos electrógenos que utilizan combustibles de origen fósil”.

El desarrollo de esta pila de combustible ha sido posible gracias al proyecto Ris3Mur de la Dirección General de Comercio e Innovación Empresarial de la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía. Su financiación, de casi 600.000 euros, procede de fondos FEDER europeos.

Las pilas de combustible de hidrógeno de cátodo cerrado utilizan compresores para introducir el oxígeno. Sin embargo, la fabricada en este proyecto utiliza ventiladores para introducir el aire que requiere la combustión y para refrigerar la pila. Por tanto, consigue una mayor eficiencia energética.

Además, su desarrollo también ha incorporado otras novedades tecnológicas, como los sistemas de deposición de los catalizadores que optimizan su uso. T

Para el desarrollo del proyecto, la UPCT contrató a tres jóvenes investigadores: Modesto Aguirre, Paula López y Andrés Jerez.

López Cascales señala:

“El hidrógeno es un vector energético que puede ser crucial para la transición ecológica y la reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles”.

Asimismo, el catedrático ha destacado otras ventajas. Entre ellas: la rapidez de la carga de una pila de combustible con hidrógeno, en apenas unos minutos.

La Politécnica de Cartagena forma parte de la estrategia regional de impulso al desarrollo de hidrógeno verde. Recientemente firmó un acuerdo con la Asociación de Hidrógeno de Murcia para desarrollar tecnología propia que lo haga posible.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace