Producción

Yara ha inaugurado una planta de H2 verde en Noruega, de 24 MW, la mayor de su tipo en funcionamiento en Europa

Yara International, la empresa de fertilizantes y amoníaco, ha inaugurado oficialmente su planta de hidrógeno renovable en Herøya (Porsgrunn, Noruega). Linde Engineering ha desarrollado y construido la planta. Supone todo un hito para la empresa, por ser la mayor de Europa de su tipo. Asimismo, por lo que supone para la descarbonización de la cadena de valor de los alimentos, el transporte de combustible y otras industrias electrointensivas.


El propio primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, inauguró hoy la planta. El hidrógeno se produce mediante electrólisis y energía renovable, reemplazando al gas natural como materia prima y reduciendo anualmente 41.000 toneladas de emisiones de CO2.

El director ejecutivo de Yara, Svein Tore Holsether, ha comentado:

«Este es un proyecto innovador y un testimonio de nuestra misión de alimentar responsablemente al mundo y proteger el planeta. Quiero agradecer a nuestros dedicados empleados que han trabajado incansablemente para poner en marcha esta producción de vanguardia, a Enova por apoyar la proyecto, nuestros socios y nuestros valientes clientes que son los primeros en avanzar hacia un futuro más sostenible. Estamos muy contentos de haber entregado las primeras toneladas de fertilizantes con baja huella de carbono a Lantmännen, una asociación que sirve como un ejemplo concreto de cómo es necesaria la colaboración en todo el mundo para descarbonizar la cadena de valor de los alimentos. Juntos hemos dado este importante paso hacia la descarbonización de sectores difíciles de reducir».

Yara Climate Choice

Los fertilizantes con baja huella de carbono producidos y entregados formarán parte de una nueva cartera llamada Yara Climate Choice. Estas soluciones beneficiarán a los cultivos y, al mismo tiempo, contribuirán a descarbonizar la cadena de valor de los alimentos y reducir el impacto climático.

Una parte de la cartera de Yara en el futuro se orientará hacia fertilizantes basados en amoníaco verde. Serán los producidos mediante almacenamiento de captura de carbono (CAC).

Al respecto, Hans Olav Raen, director ejecutivo de Yara Clean Ammonia, ha afirmado:

«El amoníaco renovable es una parte importante del rompecabezas de la descarbonización, sin embargo, desarrollarlo a escala lleva tiempo. A medida que el mundo se acerca rápidamente a 2030, también estamos trabajando para producir amoníaco con bajas emisiones de carbono con CAC para permitir la economía del hidrógeno y desarrollar los mercados emergentes para amoníaco de bajas emisiones».

En 2023, Yara firmó un acuerdo para transporte y almacenamiento de CO2 con Northern Lights, el primer acuerdo transfronterizo de CCS en funcionamiento del mundo. Yara pretende reducir sus emisiones anuales de CO2 en 800.000 toneladas gracias a la producción de amoníaco en Yara Sluiskil. También está evaluando uno o dos proyectos de producción de amoníaco con bajas emisiones de carbono a escala mundial con CAC en Estados Unidos.

Hidrógeno y amoníaco

La planta de electrólisis, que tiene una capacidad de producción de unos 10.000 kilogramos de hidrógeno al día, se basa en la tecnología de membranas de intercambio de protones de ITM Power. Yara utilizará hidrógeno verde como materia prima para producir 20.500 toneladas de amoníaco por año, que se convertirán en 80.000 toneladas de fertilizante verde.

Holsether ha añadido:

«El mundo necesita actuar urgentemente en múltiples frentes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, y la CAC es un paso fundamental para descarbonizar de forma rápida y rentable. La transición verde requerirá inversiones, condiciones marco predecibles, un desarrollo masivo de energía renovable y red, tecnología en continuo avance y un mercado maduro donde la demanda y la oferta se desarrollen simultáneamente. Las empresas que se tomen esto en serio tendrán una ventaja competitiva.

En Yara, ya hemos reducido nuestras emisiones en un 45% desde 2005, y con nuestra estrategia para ofrecer de forma rentable soluciones descarbonizadas de forma rápida y a escala, producidas tanto con energía renovable como con CCS, estamos en una posición única para ofrecerlas, tanto a los accionistas, clientes, empleados como a la sociedad en general».

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

15 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace