Movilidad

Suecia y Noruega estudian la viabilidad del hidrógeno en sus aeropuertos

Airbus, Avinor, SAS, Swedavia y Vattenfall han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para investigar la viabilidad de una infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos de Suecia y Noruega. Se trata de la primera vez que un estudio de viabilidad de este tipo abarca dos países y más de 50 aeropuertos.

Como resultado de esta cooperación, las compañías esperan comprender mejor los conceptos y operaciones de los aviones de hidrógeno, el suministro, las infraestructuras y las necesidades de repostaje en los aeropuertos para ayudar a desarrollar este ecosistema de aviación de hidrógeno en ambos países. El trabajo también identificará las vías para seleccionar qué aeropuertos se transformarán primero para operar aviones propulsados por hidrógeno en ambos países, así como el marco regulatorio que deberá implantarse.

En esta materia, Airbus cuenta con el programa «Hydrogen Hub at Airports» para impulsar la investigación sobre los requisitos de infraestructura y las operaciones aeroportuarias bajas en carbono. Hasta la fecha, se han firmado acuerdos con socios y aeropuertos en diez países, incluidos Francia, Alemania, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Corea del Sur, Suecia y el Reino Unido.

Declaraciones

Guillaume Faury, CEO de Airbus, ha señalado:  «Noruega y Suecia se encuentran entre las regiones más exigentes para la aviación y tienen un gran potencial para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables. Estoy muy satisfecho de iniciar esta cooperación con socios plenamente comprometidos para dar pasos significativos hacia la descarbonización de la industria aeroespacial. Encaja perfectamente con nuestra estrategia de desplegar ecosistemas de aviación de hidrógeno en las partes más adecuadas del mundo».

Por su parte, Abraham Foss, CEO de Avinor ha apuntado: «El hidrógeno está emergiendo como un portador de energía clave en la futura aviación libre de combustibles fósiles. Noruega, al igual que Suecia, está bien posicionada para ser uno de los primeros en introducir aviones propulsados por hidrógeno. Esperamos contribuir con nuestra experiencia e infraestructura para llevar adelante este importante trabajo».

Por último, Anna Borg, presidenta y directora ejecutiva de Vattenfall, explica: «La aviación es una industria difícil de reducir en la que romper con los combustibles fósiles es un gran desafío hoy en día. Sin embargo, esta colaboración transfronteriza demuestra la voluntad de lograr el cambio. Esperamos contribuir con experiencia en el desarrollo del mercado eléctrico, la infraestructura eléctrica y la producción de hidrógeno en Suecia».

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

23 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

2 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

3 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

6 días hace