La compañía andaluza Alener Solar ha iniciado los trámites de la primera planta comercial de hidrógeno de Sevilla. Estará operativa para mediados de 2023. Su emplazamiento será en los terrenos que ocupaba Astilleros en el puerto. El complejo evitará la emisión de 5.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Se trata de una iniciativa más de este tipo en un recinto portuario de España. De hecho, hablábamos recientemente del caso de Huelva, incluso de los proyectos para el puerto de Bilbao.
El proyecto de Sevilla permitirá la creación de una comunidad energética en la que estarán tanto la Autoridad Portuaria como las empresas situadas allí. La zona supone el principal polo industrial de la provincia: cuenta con alrededor de 200 empresas y una facturación conjunta que supera los 1.300 millones.
Además, el proyecto también favorecerá la movilidad con vehículos de hidrógeno, ya que dispondrá de abastecimiento.
En una primera fase, el proyecto de Alener Soalr contará con: una planta solar fotovoltaica de 3 MW y un electrolizador con una potencia de 1 MW. Producirá 160 toneladas de hidrógeno al año.
En esta primera fase, el hidrógeno verde producido irá directamente a compañías del sector de la metalurgia y la logística terrestre y marítima. A pesar de ello, también se contempla el abastecimiento a otro tipo de actividades, como movilidad y residencial.
Durante la construcción de las instalaciones se crearán alrededor de 50 empleos. Y, además, una decena de puestos de trabajo a lo largo de los años de explotación.
En la segunda fase del proyecto, se suministrará hidrógeno para otros usos de la ciudad, como el residencial, con el objetivo de superar los 50MW.
Alener Solar ha iniciado los trámites administrativos para la puesta en marcha de la planta en la zona industrial del Puerto de Sevilla. Concretamente, su ubicación será en el polígono donde estaba Astilleros, y junto a otras compañías e instituciones como GRI, Tecade o la Universidad de Sevilla.
La iniciativa de H2 Green City en Sevilla ha sido seleccionada por el IDAE para ser cofinanciada con Fondos Feder. Así, la Unión Europea aportará 1,2 millones. Además, la planta deberá estar en funcionamiento en julio de 2023, con el objetivo de cumplir con los plazos de ejecución establecidos por Bruselas.
FUENTE: Diario de Sevilla
También te puede interesar
El equipo LABTECH, integrado por chicos de sólo 15 años, transforma el hidrógeno verde en…
Más de 130 autobuses de hidrógeno financiados con fondos públicos en el Reino Unido permanecen…
Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…
Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…
El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…
BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…