Proyectos e investigación

Una arquitectura de propulsión de aeronaves con hidrógeno nacida en Sevilla

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla han logrado desarrollar e implementar un prototipo de arquitectura de propulsión para una aeronave no tripulada de 3,6 metros de envergadura, haciendo uso de hidrógeno verde.

En concreto, Carlos Bordon, Sergio Esteban y Javier Quintana, han desarrollado este prototipo, que equipa una pila de combustible alimentada por hidrógeno hibridizada con una batería de iones de litio, un depóstio de hidrógeno presurizado, la electrónica y un sistema de control automático avanzado que servirá para gestionar la potencia.

En el marco del proceso de descarbonización del transporte, en este caso del aéreo, el hidrógeno supone una solución a medio plazo a tener muy en cuenta. Es por ello que el desarrollo de esta arquitectura es un hito notable, ya que no solo permite la integración de la pila de combustible y la batería de iones de litio, sino que hace posible la integración de fuentes de energía renovable, como la solar. El sistema también abre la puerta a la recuperación de energía en determinadas fases del vuelo, lo que supone un gran paso para maximizar la eficiencia y autonomía de las aeronaves. 

Según destacan desde la Universidad, «este avance representa un paso importante hacia la aviación sostenible, demostrando el potencial de la hibridación de fuentes de energía y el papel crucial de las estrategias de control en la gestión eficiente de la energía necesaria para operaciones aéreas de bajas emisiones».

Desarrollo de la arquitectura de hidrógeno

El prototipo de la arquitectura ha sido probado en laboratorio, sometiéndolo a las demandas de distintas misiones de vuelo. Además, las siguientes pruebas se realizarán en una aeronave próximamente.

En el proceso, el hidrógeno utilizado se ha obtenido a partir de un electrolizador alimentado con energía solar procedente de una planta fotovoltaica. De este modo, se asegura un método de propulsión sostenible, ya que al utilizar hidrógeno para la propulsión de la aeronave, el único subproducto es vapor de agua.

El objetivo principal de la investigación es validar esta tecnología en vuelo y desarrollar estrategias avanzadas de gestión de potencia para el sistema de propulsión híbrido. Estas estrategias son cruciales para optimizar la eficiencia energética y aumentar la autonomía de vuelo en diversas misiones. La investigación se enmarca en los proyectos «Desarrollo y validación de sistemas de gestión de energía en vehículos aéreos no tripulados (U5SPACE)», financiado por la empresa Zelenza S.L., y «Técnicas de Control Predictivo Resiliente para la Gestión de Sistemas de Energía Renovables incluyendo Hidrógeno Verde (REGREENH2)», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. En el marco de estos proyectos, se analizarán las problemáticas y se propondrán soluciones innovadoras para el uso de hidrógeno verde en aeronaves.

 

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

12 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

2 días hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

4 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

4 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace