Información

Baleària presenta en FITUR un ferry eléctrico que tendrá un laboratorio de pruebas de hidrógeno verde

El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha presentado en FITUR un ferry que cubrirá la ruta entre Ibiza y Formentera. Tendrá una capacidad para 350 pasajeros y estará operativo en 2023. Es el primer ferry eléctrico de pasaje y carga libre de emisiones contaminantes en estancias y aproximaciones a puerto. Además, explica la compañía, contará con un laboratorio de pruebas para el uso de hidrógeno verde.


El nuevo buque se está construyendo en los astilleros Armón de Vigo. Será el primero con cero emisiones en las entradas, salidas y estancias en las dársenas de Ibiza y Formentera. Todo ello, gracias a la instalación de baterías eléctricas que se recargarán durante la travesía.

Además de permitir el uso de baterías en puerto, el sistema de propulsión diésel-eléctrico permite: mejorar el rendimiento de propulsión y reducir emisiones y ruidos, a la vez que los mantenimientos.

El ferry conectará las Pitiusas en una hora. Además, permitirá mejorar la calidad del aire en los puertos y alrededores. En esa línea, reducirá en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a otros barcos que operan la ruta.

Declaraciones de Baleària y del Govern Balear

Según ha explicado el presidente de Baleària, Adolfo Utor:

“Este barco supone un salto importante y para nosotros tiene un componente emocional. A pesar de ser pequeño y sencillo aspira a ser el más sostenible de la flota, al ser eléctrico e incorporar la tecnología del hidrógeno de forma experimental”.

También ha recordado que será un barco fundamental para suministrar los servicios esenciales a Formentera.

Por su parte, Francina Armengol, presidenta del Govern, ha agradecido a Baleària su implicación en proyectos vinculados al hidrógeno. Asimismo, el trabajo compartido entre la Administración y los agentes sociales y económico para avanzar en la construcción de:

«Unas Baleares que sean más competitivas, más innovadoras, económicamente más diversas y, sobre todo, más resilientes, más adaptadas al cambio climático y mucho más sostenibles».

Diseño del ferry

Desde el punto de vista de los pasajeros, se está trabajando en un diseño que prime las acomodaciones exteriores. Enfocado principalmente para el mercado de verano, contará con terrazas a distintos niveles donde se podrá disfrutar de las vistas al mar durante la travesía. Y, además, con servicios enfocados al placer de viajar: zonas chill out, un gran bar con espacio para DJ y una zona de duchas para refrescarse.

En cuanto al transporte de mercancías, la bodega podrá transportar hasta 14 camiones. El barco será double ended, es decir, operativo tanto por proa como por popa. Todo ello, agilizará las operaciones de embarque y desembarque y las maniobras en puerto. Está previsto que empiece a operar el verano de 2023. El buque tendrá 83 metros de eslora y 15 de manga, y podrá navegar a 12,5 nudos.

Laboratorio de hidrógeno verde

Asimismo, según explica Baleària, el barco será un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde.

En él se instalará una celda de combustible de hidrógeno comprimido de 100 KW, la de mayor capacidad que existe actualmente. Así se podrá llevar a cabo una experiencia piloto en el uso de esta energía más ecoeficiente. Incluso, podría llegar a usarse para el consumo eléctrico de a bordo.

Adolfo Utor ha dicho al respecto:

“Nuestro objetivo es usar este barco como laboratorio de pruebas a pequeña escala para aprender sobre este combustible. Y, además, aplicar estos conocimientos en el largo plazo. Es cuando se prevé que esté disponible un sistema de almacenaje más maduro y estable que el actual hidrógeno comprimido”,

La naviera participa también en el proyecto europeo Green Hysland, cuyo objetivo es convertir Mallorca en el primer hub de hidrógeno verde del suroeste de Europa.

También te puede interesar sobre el tema:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace