Eventos

El biogás y el hidrógeno: piezas clave en el proceso de transición energética

El biogás y el hidrógeno han protagonizado la tercera sesión del Ciclo «Innovación y desarrollo al servicio de la transición energética«. Es uno de los seminarios previstos por Funseam (Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental). Del seminario se puede extraer que el gas renovable y el hidrógeno tendrán un importante impulso en la próxima década.


La jornada, online, se ha celebrado durante la mañana del 15 de junio y se puede seguir a través de este enlace.

Según ha explicado Martí Parellada, presidente del Instituto de Economía de Barcelona (IEB), al inicio de la sesión: el biogás y el hidrógeno son piezas muy relevante en el camino hacia la transición energética. Sin embargo, ha añadido que hay que seguir avanzando en aspectos como fiscalidad, marco regulatorio, incentivos para la inversión y, especialmente, tecnología.

Think Tank del Hidrógeno

Por su parte, Javier Fernández, director de Regulación y Nuevos Negocios de Nedgia y presidente del Think Tank del Hidrógeno, ha presentado este organismo, impulsado por Sedigas en 2020. Cuenta con la participación de múltiples entidades españolas relacionadas con el hidrógeno:

«El objetivo de este think tank es impulsar la inyección de hidrógeno en la red de gas natural. Se considera una buena alternativa para la transición energética: es eficiente, sostenible y con garantía de suministro».

El Think Tank del Hidrógeno trabaja con dos objetivos claros: por una parte, relacionarse con las administraciones públicas para impulsar el desarrollo normativo necesario; por otra, apoyar a los desarrolladores que ya están trabajando en esta línea.

Asimismo, Fernández ha destacado que, a través del blending en la red gasista y utilizando la máxima capacidad permitida hoy por la regulación en España:

“Se podría cubrir más del 30% del objetivo de penetración de hidrógeno en nuestra matriz energética, fijado para 2030”.

Si además se realizase una adaptación adecuada de la regulación y mínima en infraestructura y equipos finales, se podrían superar los objetivos y llegar al 135%.

También ha puesto de manifiesto el papel de las infraestructuras del sector gasista que:

“Están preparadas para afrontar la transformación que viene, recibir todos los gases renovables y llegar a los objetivos de descarbonización”.

El biogás

Francisco Repullo, presidente de la Asociación Española del Biogás (AEBIG), ha puesto en contexto el desarrollo del biogás. Ha explicado que este gas renovable está en España más atrasado que en el resto de Europa:

«El biogás es el hermano pequeño de las renovables. En términos de costes todavía no es competitivo con la fotovoltaica o la eólica. Pero tiene otros beneficios y, sobre todo, es un paradigma de la economía circular

En su intervención, Repullo ha explicado algunos de estos beneficios, como: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; mejora de la calidad del aire; reducción de olores; o menor contaminación de suelo, aire y agua.

No obstante, el mayor beneficio es que no hay que fabricarlo, puesto que ya se está generando. Además, ofrece enormes oportunidades económicas en el ámbito rural, contribuyendo al reequilibrio territorial.

Actualmente existen en España sólo tres plantas de generación de biometano y 235 plantas de generación de biogás: 55 en instalaciones agroganaderas, 80 en estaciones depuradoras de aguas residuales, 40 en vertederos y 60 en otras instalaciones.

Aunque estamos lejos de las más de 11.000 que hay en Alemania o las 890 de Francia, pero el potencial, según Repullo, es alto. Pero para que todo ello pueda ser una realidad, ha apuntado que:

“Necesitamos un marco regulatorio que nos acompañe, además de la hoja de ruta del biometano y certificados de origen”.

Otros seminarios

La web de Funseam detalla los siguientes seminarios que se van a realizar, relacionados con el sector energético. Los próximos:

  • SECTOR COUPLING: Martes, 29 de junio. 12h.
  • BIOCARBURANTES AVANZADOS: Martes, 13 de julio. 12h.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

21 horas hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

1 día hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace

El BEI financia con 445 millones el proyecto de e-metanol La Robla Green

El proyecto La Robla Green, ubicado en León, recibirá una financiación de 445 millones de…

5 días hace