Información

El pasado 8 de octubre se celebró el Día Internacional de Hidrógeno

El Proyecto de Movilidad de Hidrógeno (H2ME) comenzó en 2015. Desde entonces, el 8 de octubre se celebra el Día Internacional del Hidrógeno. El 8 de octubre (10.08) se eligió en referencia al peso atómico del hidrógeno (1.008). Las actuaciones encaminadas a impulsar y divulgar el hidrógeno como combustible del futuro se han sucedido durante días por todas partes.


La Asociación de Energía de Pilas de Combustible e Hidrógeno (FCHEA) estadounidense creó el Día Nacional del Hidrógeno y las Pilas de Combustible. Su objetivo: desarrollas e impulsar las tecnologías de pilas de combustible e hidrógeno. El día se internacionalizó y se lanzó oficialmente en 2015.

Actualmente, la FCHEA representa a más de sesenta compañías y organizaciones líderes que están avanzando en tecnologías de energía innovadoras, limpias, seguras y confiables.

Las organizaciones de todo el mundo tienen muy claras las posibilidades del hidrógeno. Y aunque el principal escollo es su coste, las circunstancias actuales, con los precios de energía y combustibles disparados, ayudan a confiar más.

Ha sido difícil llegar hasta donde estamos ahora, en relación con el hidrógeno. Recordemos que en Europa, la primera estación de respostaje se estableció en 2003 en Islandia y la realizó Icelandic New Energy. Y que, ahora, en el mundo hay algo más de 500 estaciones de repostaje, la mayor parte en Japón, Alemania, Noruega y Estados Unidos.

Icelandic New Energy estableció la primera estación de repostaje en Europa en 2003.

El Día Internacional de Hidrógeno

Desde entonces, la evolución ha sido lenta pero constante. Y, además ya contamos con una Estrategia de Hidrógeno, en Europa y en otras economías mundiales importantes, que auguran un fuerte crecimiento en la segunda parte de esta década. Y no sólo en lo relacionado con la movilidad, sino con la generación.

En ese aspecto, el Día Internacional del Hidrógeno no sólo divulga los posibles beneficios del H2, sino que ayuda a las organizaciones a mostrar su apoyo. Además, permite recordar que la industria puede presionar a reguladores y legisladores para que cobren impulso su uso y las diferentes tecnologías.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace