Industria

EDP presenta a la Comisión Europea el proyecto de hidrógeno verde de Aboño, en Asturias

EDP ha presentado a la Comisión Europea su proyecto para transformar la central térmica de Aboño en el valle asturiano del hidrógeno verde.

Jyri Ylkanen, responsable de políticas del área de hidrógeno de la DG Grow en la Unión Europea, se ha interesado por los detalles del proyecto de hidrógeno de EDP para la central térmica de Aboño. La iniciativa de la compañía energética recientemente ha sido declarada de interés comunitario por la Comisión Europea (CE) por su carácter estratégico en la transición energética.

El proyecto de hidrógeno renovable de EDP

La visita se ha desarrollado en el marco del programa que organizan esta semana la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias, la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) y la Comisión Europea en torno a la descarbonización y el hidrógeno renovable.

En Aboño, EDP tiene previsto poner en marcha 100 MW de electrolizadores, que pueden aumentar hasta 500 MW si las condiciones del mercado lo permiten. «Se trata de un proyecto realista, que pasa por mantener la actividad industrial en el emplazamiento», explican fuentes de la energética.

La central térmica de Aboño

La central térmica de Aboño está situada en el valle del mismo nombre, entre los municipios de Gijón y Carreño, a dos kilómetros del puerto del Musel, y dispone de un enlace, mediante cinta transportadora, con el Parque de Carbones de Aboño.

Consta de dos unidades de 341,79 y 535,87 MW de potencia neta, y utiliza como combustible carbón nacional procedente fundamentalmente de la cuenca central asturiana, carbón de importación y excedentes de gases siderúrgicos de alto horno y de baterías de cok.

Desde EDP aseguran que «por la potencia de sus Grupos y la variedad de los combustibles que utiliza, la Central Térmica de Aboño es una de las más singulares, tanto a nivel nacional como internacional».

De interés comunitario

Además de Aboño, otros dos proyectos de EDP han recibido la misma consideración de estratégicos por la Comisión Europea. Uno es el de Los Barrios, en Cádiz; el otro, el denominado IAM Caecius, en Teruel.

Entre los tres proyectos suman 225 MW de electrolizadores para generar y suministrar hidrógeno verde, contribuyendo de manera decisiva a la descarbonización de la economía, lo que lleva a la compañía a liderar el mapa europeo del hidrógeno renovable.

Te puede interesar

 

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

3 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace

Hidrógeno verde: el nuevo oro limpio que moverá el mundo

El hidrógeno verde se consolida como el combustible limpio del futuro, clave para descarbonizar el…

6 días hace

España cuenta con todos los ingredientes para liderar la transición europea hacia el hidrógeno verde

España es uno de los países con mayor desarrollo del hidrógeno verde en Europa, con…

6 días hace