Movilidad

El CSIC desarrolla la primera hidrogenera pública que utilizará hidrógeno verde, generado in situ con energía solar

Un equipo de investigadores del CSIC desarrolla la primera hidrogenera de España que producirá el hidrógeno verde mediante electrolizadores alimentados por paneles fotovoltaicos. Además, contará con un sistema de control inteligente que aportará predicciones de producción y demanda. La hidrogenera tendrá una capacidad de producción renovable mínima de 60 kg de hidrógeno al día.


La hidrogenera, que estará operativa antes de acabar el año, permitirá repostar a camiones, autobuses, turismos y depósitos y logística para transporte.

Los ensayos se van a realizar gracias al acuerdo entre el CSIC y la empresa de estaciones de servicio Zoilo Ríos. Concretamente, la tecnología se probará en la estación de servicio El Cisne de la A2, cerca de Zaragoza.

Según el investigador del CSIC, Luis Valiño, del Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), integrado en el Instituto de Carboquímica:

“El objetivo de este desarrollo es demostrar, en condiciones de servicio reales, el potencial de esta tecnología.

Esta nueva hidrogenera ofrece diversas ventajas: contará con un sistema de control inteligente para coordinar su funcionamiento y aportará modularidad y flexibilidad”.

La hidrogenera contará con el añadido de tecnología desarrollada por grupos de investigación del LIFTEC y del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC).

Además, añade Valiño:

“El sistema de control inteligente aportará predicciones de producción y demanda. Incluirá cálculos meteorológicos que permitirán predecir la irradiación de energía solar a 48/72 horas vista. Asimismo, algoritmos de inteligencia artificial para optimizar económica y energéticamente el sistema. Todo el sistema será controlable a distancia por internet”.

La tecnología del CSIC

La hidrogenera, que es modulable y flexible, permitirá adaptarse a diferentes demandas (flujo de vehículos, distribución horaria…); y a diferentes emplazamientos (disponibilidad de recursos renovables, conexión de red, potencia de conexión). Apunta Valiño:

“El objetivo es que, una vez superada la fase de demostración, la tecnología sea comercializable y penetre ampliamente en el mercado”.

Desarrollo de la iniciativa

La iniciativa pretende servir de modelo para la implantación de la futura red de hidrogeneras en España. La colaboración entre el CSIC y la empresa Zoilo Ríos se desarrollará a lo largo de tres años (hasta diciembre de 2024). Permitirá a los grupos de investigación del CSIC evaluar el funcionamiento de las diferentes tecnologías que se emplearán en la instalación en: generación de H2 renovable, almacenamiento, gestión energética avanzada y dispensación.

Por su parte, la empresa será la responsable de: las tareas de adecuación de la estación de servicio; la tramitación administrativa requerida para la instalación; así como de aportar los recursos necesarios para el funcionamiento de la hidrogenera durante la fase de puesta en marcha y demostración y del mantenimiento.

Una vez finalizado el proyecto, el acuerdo contempla la transferencia de la tecnología desarrollada a Grupo Zoilo Ríos mediante una licencia en exclusiva de explotación.

El desarrollo de este hidrogenera forma parte del plan de actuación de la Plataforma Temática Interdisciplinar TransEner, creada recientemente por el CSIC. Realiza investigaciones orientadas a mejorar la generación de energía renovable, su almacenamiento y los problemas de logística y distribución. Además, cuenta con la ayuda de fondos europeos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • El artículo me pareció de primera clase y de absoluta contribución al uso del Hidrógeno como combustible.
    Cordiales saludos

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

15 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace