Producción

El nuevo hub de hidrógeno verde en Canarias

Enagás y el Grupo DISA se han aliado para impulsar la producción, distribución y comercialización de hidrógeno verde a través del proyecto “Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias” con el propósito de contribuir a la progresiva descarbonización del Archipiélago. El proyecto aúna en torno a este objetivo común a 20 instituciones, entre empresas y organismos públicos, compañías privadas líderes en su sector, centros tecnológicos e instituciones académicas.

En su primera fase, el proyecto requerirá la inversión de 100 millones de euros, una cifra que podría llegar a los 1.000 millones de euros en 2030.Este posible crecimiento estaría asociado al nivel de crecimiento de consumo de hidrógeno verde. La iniciativa tratará de obtener cofinanciación pública por medio de los fondos europeos Next Generation.

La infraestructura planteada para esta primera fase tendría una capacidad para producir cerca de 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año, cuyo uso final permitiría reducir las emisiones de CO2 en 10.400 toneladas, cantidad equivalente a la capacidad de absorción de un bosque con una extensión similar a la de 600 campos de fútbol.

Además, durante la primera fase de ejecución y puesta en marcha, el proyecto permitiría crear aproximadamente 200 nuevos puestos de trabajo.

Producción de hidrógeno verde en Canarias

El hidrógeno es la molécula más abundante en el universo, y en el planeta se encuentra mezclado con otros elementos como el agua. Es un vector energético que permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero y favorece la descarbonización de múltiples sectores.

La condición para que el hidrógeno sea verde es que se produzca a partir de fuentes de energía 100% renovables, como la solar o eólica, que se utilizarán para separar el agua en hidrógeno y oxígeno. En el proyecto, diseñado para Canarias por DISA y Enagás, el agua empleada procede del mar y es, además, sometida a un proceso de desalación con energía también de origen renovable.

El proyecto prevé la producción de hidrógeno verde en dos plantas, situadas en cada una de las islas capitalinas.

Aplicaciones del hidrógeno verde producido

La comercialización de hidrógeno verde, prevista en esta iniciativa, es integral y transversal a varios sectores de actividad, ya que permitirá avanzar en la descarbonización de la energía, la industria, la movilidad y el sector servicios. En el ámbito del transporte, el proyecto contempla realizar inversiones en los sistemas logísticos y la apertura de alrededor de 30 hidrogeneras en Canarias antes de 2030, para el suministro directo a vehículos. Se prevé inaugurar seis de ellas en la primera fase de ejecución.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

9 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

1 día hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

1 día hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace