Un nuevo estudio de Transport & Environment (T&E) advierte que están en riesgo dos tercios de los proyectos europeos de e-fuels, basados en hidrógeno, para transporte marítimo. Señalan que el 4% de este tipo de transporte en Europa podría funcionar con combustibles ecológicos para 2030. Sin embargo, sólo un tercio de estos proyectos están garantizados porque los proveedores temen una falta de demanda. Además, indica T&E, España alberga un tercio de los suministros potenciales de e-fuels.


Concretamente, el estudio de Transport & Environment destaca que:

“Los proveedores de combustible parecen ser reacios a comprometerse financieramente con proyectos sin más garantías de que habrá demanda de estos combustibles en un futuro próximo”.

Eso supone que muchos de los proyectos previstos no entrarán en funcionamiento hasta después de 2030. Así, desde T&E alertan que están en riesgo las ambiciones climáticas de Europa y miles de puestos de trabajo.

Inesa Ulichina, shipping officer de T&E, ha explicado:

«Los proyectos de hidrógeno están apareciendo en toda Europa. Tienen el potencial de impulsar sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo, y proporcionar miles de buenos puestos de trabajo. Pero por el momento no hay suficiente certeza y corremos el riesgo de perder esta oportunidad de oro».

En Europa hay, por lo menos 17 proyectos enfocados en proporcionar e-fuels basados en hidrógeno para barcos. Si todos entraran en funcionamiento, podrían satisfacer casi el 4% de la demanda total de energía del transporte marítimo europeo de aquí a 2030.

Además, T&E encontró otros 44 proyectos de hidrógeno en Europa que también podrían proporcionar combustibles verdes para barcos. No obstante, los desarrolladores de estos proyectos también tienen como objetivo otras industrias que necesitan H2.

Problemas

Los proyectos mapeados por T&E cumplirían fácilmente el objetivo de la Unión Europea del 2% de e-fuels en 2034. Sin embargo, la mayoría de los proyectos aún no han recibido financiación y ni un solo proyecto dedicado al transporte marítimo está operativo.

Señalan como principales obstáculos la falta de certidumbre sobre compradores y la seguridad de la inversión. Eso pone en riesgo millones de toneladas de combustibles verdes y miles de puestos de trabajo cualificados. A escala global, ese tipo de transporte ecológico podría crear 4 millones de nuevos puestos de trabajo para 2050, según estimaciones de Transport & Environment.

Sólo Dinamarca representa más de la mitad de todos los volúmenes de hidrógeno planificados en los 61 proyectos mapeados por T&E.

_______________________________

Pero en términos de combustibles destinados al transporte marítimo, España lidera el camino y alberga un tercio de los suministros potenciales de combustible.

________________________________

A pesar de su gran costa, el Reino Unido tiene muy pocos proyectos, mientras que T&E no encontró ninguno en Italia o Grecia.

Además, según el estudio, a largo plazo, el e-amoníaco parece ser la opción más popular, ya que representa el 77% de los volúmenes potenciales. Sin embargo, hasta la fecha, ninguno de estos proyectos ha recibido una decisión final de inversión.

Transport & Environment concluye

Inesa Ulichina añade:

 «El transporte marítimo tiene el problema del huevo y la gallina. Los productores de e-fuels están esperando señales de demanda más claras por parte de los operadores de buques antes de realizar grandes inversiones. Los operadores navieros, por otro lado, están esperando a que estos combustibles aumenten y se vuelvan más baratos antes de firmar acuerdos de compra.

La UE debe garantizar una mayor oferta y demanda de e-fuels a través de la regulación, lo que proporcionará a los productores de combustible y a las compañías navieras seguridad en la inversión».

Transport & Enviroment recomienda que los Estados miembros exijan que al menos el 1,2% de los combustibles para el transporte marítimo sean e-fuels para 203. Así lo recomienda la ley de combustibles verdes de la UE (RED III). Esta cifra aseguraría todos los proyectos actuales que ya han recibido financiación. Además, permitiría que más proyectos llegaran a la decisión final de inversión.

Y, además, señalan que:

“Los ingresos procedentes del mercado de carbono para el transporte marítimo (ETS) de la UE también deberían utilizarse para ayudar a los proyectos incipientes”.

También te puede interesar: