Proyectos e investigación

Georgia Tech y el GTRI desarrollan un nuevo catalizador para producir hidrógeno verde que es más asequible y accesible

Investigadores de Georgia Tech y GTRI han desarrollado un catalizador más barato y duradero para producir hidrógeno verde. Con un nuevo proceso y material consiguen aumentar la eficiencia de la producción. La investigación se basa en el uso de materiales híbridos para el electrocatalizador.


El Instituto de Georgia de Tecnología (Georgia Tech) y el de de Investigación Tecnológica (GTRI) son los artífices de esta nueva investigación. Los propios investigadores consideran que es una opción asequible y accesible para socios industriales que quieran saltar al hidrógeno verde. Una manera, además, para almacenar energía renovable. Y todo ello, sin las emisiones de carbono que genera la producción de hidrógeno mediante gas natural.

El hidrógeno verde sigue postulándose como una fuente de energía prometedora, además de una opción para almacenar energías renovables, somo solar y eólica. El problema es que, actualmente, su producción es costosa y compleja.

Nuevos hallazgos de Georgia Tech y GTRI

Una de las formas de producir hidrógeno verde es mediante la división electroquímica del agua. El proceso implica hacer pasar electricidad a través del agua en presencia de catalizadores -sustancias que mejoran la reacción-, para producir hidrógeno y oxígeno.

Los hallazgos de los equipos de Georgia Tech y del GRTI llegan en un buen momento. Los expertos del clima coinciden en que el hidrógeno será fundamental para que los principales sectores industriales, a nivel global, alcancen la neutralidad de emisiones.

Los científicos esperan reemplazar el gas natural y el carbón por hidrógeno verde. Los primeros son los que actualmente se utilizan para almacenar energía eléctrica adicional a nivel de red. Por otra parte, y gracias a que el hidrógeno verde no produce emisiones de carbono, es un medio idóneo para almacenar electricidad renovable.

El enfoque de Georgia Tech y GTRI se basa en la electrolisis, es decir, el proceso de usar electricidad para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.

Los investigadores esperan que el hidrógeno verde sea menos costoso y más duradero gracias al uso de materiales híbridos para el electrocatalizador. Actualmente, el proceso se basa en componentes de metales nobles, como el platino y el iridio. Son los catalizadores preferidos para producir hidrógeno mediante electrolisis a gran escala.

Estos elementos son caros y raros. Eso ha ralentizado los avances de las tecnologías de hidrógeno y la sustitución del gas por energía de hidrógeno.

En esa línea, y en 2020, el hidrógeno verde representó menos del 1% de la producción anual de hidrógeno. Entre las casusas, el mayor gasto, según la compañía Wood Mackencie.

Avances

En un comunicado, el investigador principal del estudio, Seung Woo Lee, profesor asociado en la Escuela de Ingeniería Mecánica George W. Woodruff y experto en el tema ha dicho:

“Nuestro trabajo disminuirá el uso de materiales nobles, aumentando su actividad y opciones de uso”.

Por tora parte, en una investigación publicada en ‘Applied Catalysis B: Environmental and Energy & Environmental Science‘. Lee y su equipo destacaron las interacciones entre las nanopartículas metálicas y el óxido metálico para respaldar el diseño de catalizadores híbridos de alto rendimiento. Según el investigador:

“Diseñamos una nueva clase de catalizadores en el que encontramos un mejor sustrato de óxido que usa menos elementos nobles.

Estos catalizadores híbridos mostraron un rendimiento superior, tanto para el oxígeno, como para el hidrógeno (división)”.

Su trabajo se basó en la investigación y el moldeado del Instituto de Investigación de Energía de Corea. Asimismo, en la medición de rayos X de la Universidad Nacional de Kyungpook y la Universidad Estatal de Oregón.

Finalmente, Lee ha añadido:

“Usando Rayos C, podemos monitorear los cambios estructurales en el catalizador durante el proceso de división del agua, a escala nanométrica.

Podemos investigar su estado de oxidación o configuraciones atómicas en condiciones operativas”.

FUENTES: Europa Press. Georgia Tech

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

El grupo Ingeteam inaugura una nueva planta de hidrógeno renovable en Soria

Ingeteam culmina con éxito su segundo proyecto de hidrógeno verde en España. La inauguración de…

17 horas hace

Alemania frena la economía del hidrógeno con un drástico recorte presupuestario

El hidrógeno verde en Alemania sufre un recorte de fondos gubernamentales, pasando de 3.750 millones…

20 horas hace

El tren del futuro arranca en León con el hidrógeno verde como motor

León se convierte en laboratorio de pruebas para impulsar una movilidad ferroviaria sin emisiones, gracias…

4 días hace

Toyota ya mueve mercancías entre países europeos con camiones de hidrógeno y sin contaminar

Toyota activa su primer servicio logístico internacional sin emisiones usando camiones de hidrógeno. El objetivo:…

5 días hace

Un coche tarraconense de hidrógeno pisa fuerte en Asia y revoluciona la movilidad urbana

Una start-up catalana sorprende en Seúl con un coche urbano de hidrógeno verde, el Virante,…

6 días hace

El Condado de Huelva arranca su revolución energética con hidrógeno verde en la localidad de Villarrasa

Villarrasa se posiciona como punto estratégico para la producción de hidrógeno verde en el Condado…

7 días hace