Información

Isuzu, Hino y Toyota desarrollarán conjuntamente autobuses de pila de combustible

Isuzu, Hino y Toyota han anunciado trabajarán conjuntamente para electrificar los autobuses para conseguir la neutralidad en 2050. En colaboración con Commercial Japan Partnership Technologies Co. popularizarán vehículos prácticos y sostenibles. Con ellos, además, ampliarán las opciones, de cara a los clientes y reducirán el coste de los vehículos.


Así, Isuzu, Hino y Toyota van a comenzar la planificación y el desarrollo de un autobús de pila de combustible (FCEV) de próxima generación. El mismo se basa en el autobús eléctrico que Isuzu e Hino van a lanzar en 2024.

Autobús de Isuzu, Hino y Toyota

Las tres compañías han acordado iniciar la planificación y el desarrollo del autobús de pila de combustible (FCEV) de próxima generación. Este autobús se basará en el que Isuzu e Hino van a producir a partir de 2024.

El autobús combinará la plataforma del BEV con el sistema de celda de combustible completamente desarrollado de Toyota. El mismo que incorporan el Toyota Mirai, del que hemos hablado varias veces, y el autobús SORA, que también hemos citado otras veces.

Al compartir los mismos componentes entre los BEV y los FCEV, Isuzu, Hino y Toyota tienen como objetivo reducir significativamente los costes. Además, al adoptar pilas de celdas de combustible de nueva generación y utilizar los conocimientos técnicos de desarrollo de autobuses FCEV de Toyota e Hino conseguirán vehículos más duraderos.  hasta la fecha, el objetivo es proporcionar más tiempo. Eso dará un mayor valor añadido a estos autobuses.

Autobús de Isuzu e Hino

Isuzu e Hino planean comenzar la producción de autobuses de línea eléctricos (BEV) en 2024 a través de la empresa conjunta Isuzu-Hino J-Bus Ltd.

Ambas compañías han estado colaborando en el desarrollo de autobuses desde 2002. Su objetivo es ofrecer autobuses que respondan al detalle a los requisitos de los operadores de autobuses en Japón.

Los rápidos movimientos recientes hacia la neutralidad de carbono están aumentando la necesidad de autobuses de ruta de cero emisiones. En consecuencia, e Isuzu e Hino quieren responder a esa necesidad.

Isuzu desarrollará el autobús y la adopción de un sistema de propulsión BEV, que proporcionará cero emisiones de CO2 durante el uso del vehículo. Además, para dar mayor seguridad a los viajeros, el autobús eléctrico permite una libertad de diseño idónea: la superficie del piso del interior, plana, se puede extender considerablemente en comparación con los autobuses convencionales, eliminando escalones.

Toyota Mirai de pila de combustible.

Una sociedad de hidrógeno

Según indican las tres compañías, quieren contribuir a la consecución de una sociedad basada en el hidrógeno.

En esa línea, Isuzu está avanzando en sus acciones ambientales globales basadas en la «Visión ambiental de Isuzu 2050» (anunciada en 2020): una hoja de ruta del Grupo Isuzu para abordar los problemas ambientales globales a largo plazo y asegurar una sociedad próspera y sostenible.

Mientras tanto, Hino, a través de su «Hino Environmental Challenge 2050» (anunciado en 2017), se ha fijado el objetivo de lograr un impacto ambiental cero. En consecuencia, está acelerando sus esfuerzos al establecer adicionalmente el «Hino Environmental Milestone 2030» como objetivo provisional en abril de 2021.

Finalmente, Toyota también ha formulado su «Toyota Environmental Challenge 2050» (anunciado en 2015). Tiene como objetivo reducir significativamente las emisiones de CO2 durante el uso del vehículo; además, persigue el desarrollo y la promoción el uso de tecnologías de vehículos eléctricos.

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

7 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace