Información

El mercado de electrolizadores superará los 120.000 millones de dólares en 2033, según un informe de IDTechEx

Un informe de IDTechEx señala que el mercado de electrolizadores de agua superará los 120.000 millones de dólares en 2033. Es consecuencia de las nuevas tendencias hacia el desarrollo de industrias de hidrógeno limpias y ecológicas. Un informe de IDTechEx se ocupa de estas tendencias y sus efectos: «Producción de hidrógeno verde: mercados de electrolizadores 2023-2033.


La producción y consumo de hidrógeno limpio aumentará en la próxima década. Entre otras causas, por los planes de la Unión Europea (estrategia RePowerEU), y de EEUU (ley de reducción de inflación). A ello se suman las ambiciosas estrategias sobre el hidrógeno de países como Japón y Corea del Sur.

En la actualidad, se prevé destinar importantes fondos públicos. Y tanto a sistemas de producción de hidrógeno verde y azul, como a infraestructuras de almacenamiento y distribución y fomento del uso del hidrógeno.

Quizás los planes pequen de excesivo optimismo y ambición. Pero es seguro que estimularán el crecimiento de los mercados de electrolizadores e hidrógeno verde. Muchas empresas pretenden ampliar sus capacidades de fabricación hasta la escala de GW y más allá.

Para 2025, IDTechEx calcula que la fabricación nominal de electrolizadores se habrá multiplicado por 5 en comparación con 2022.

Las empresas europeas son especialmente activas en sus planes de expansión y crecimiento de sus capacidades de fabricación de electrolizadores. No obstante, también se espera una inversión significativa en la fabricación de electrolizadores por parte de empresas chinas y estadounidenses. Por lo que respecta a actores indios y australianos, para ellos también parece tener gran importancia este mercado.

Tipos de electrolizadores

IDTechEx prevé un crecimiento en los tres tipos principales de tecnología de electrolizadores:

  • Electrolizadores alcalinos (AEL). Son los más comercializados, con grandes fabricantes en China y Europa. Entre ellos, Auyun, LONGi Hydrogen, John Cockerill y Thyssenkrupp.
  • Electrolizadores de membrana de intercambio de polímeros o de intercambio de protones (PEMEL). Son más caros y están en una fase más temprana de comercialización. Pero se espera que ganen cuota de mercado a medida que disminuyan los costes de capital. Además, cuentas con características de rendimiento favorables en comparación con los sistemas alcalinos. Entre ellas, mayor densidad de potencia y de rango dinámico. Los fabricantes de pilas y sistemas PEM están repartidos por China, EE.UU. y Europa.
  • Y electrolizadores de óxido sólido (SOEL). Representan el último tipo principal de electrolizador. Funcionan a altas temperaturas y ofrecen una mayor eficiencia total. Actualmente son más caros, tienen una vida útil más corta y se encuentran en las primeras fases de comercialización.

– La empresa danesa Topsoe pretende implantar sus SOEL junto con sus ofertas alcalinas. El objetivo es tener una planta de fabricación de SOEL de 500 MW operativa en 2024.

– Por su parte, Bloom Energy, de EE.UU., quiere aprovechar sus capacidades en pilas de combustible de óxido sólido para acelerar su entrada en el mercado de los electrolizadores. En 2022 anunciaron la finalización de una nueva planta de fabricación de SOEL en EEUU.

Ambas empresas pretenden impulsar la comercialización de SOEL. Sin embargo, el número de empresas activas en el desarrollo de SOEL es bajo comparando con sistemas alcalinos o PEMEL.

Cada uno de estos tipos de electrolizadores aporta su propio conjunto de ventajas e inconvenientes. No obstante, el crecimiento del mercado de electrolizadores en los tres tipos principales será necesario para cumplir los objetivos de producción de hidrógeno verde.

Resumen del informe de IDTechEx

El informe de IDTechEx, «Producción de hidrógeno verde: mercados de electrolizadores 2023-2033«, tiene los siguientes contenidos principales:

  • Tecnología de electrolizadores: alcalino; PEM; óxido sólido
  • Análisis de costes
  • Análisis del mercado
  • Actores clave
  • Capacidad de producción
  • Objetivos regionales
  • Normativa e impacto político
  • Tamaño, perspectivas y previsiones del mercado de electrolizadores e hidrógeno verde.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

10 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace