Producción

La factoría de turbinas de Navantia en Ferrol se transforma para hacer frente a la nueva tecnología del hidrógeno

La factoría de Navantia en Ferrol va a incorporar nuevas especializaciones alejadas de lo habitual. Ya no sólo se dedicará al sector naval, a fabricar turbinas o a ser un buen banco de pruebas. Está modernizando y transformando la planta para enfrentarse a los nuevos retos del hidrógeno. Concretamente, está adecuando la instalación para montar y producir electrolizadores para plantas de hidrógeno.


La planta ocupa 4.000 metros cuadrados de superficie en el astillero de Ferrol y cuenta con 150 trabajadores. Está adscrita a la división verde de Navantia, es decir, Navantia Seanergies.

Ahora, está inmersa en un proyecto para la mejora tecnológica de procesos habituales y la adquisición de nuevos equipamientos. Pero, además, para la adecuación a negocios de futuro. La inversión va a alcanzar los 5,5 millones de euros.

Una de las prioridades de esa modernización permitirá a la factoría dar respuesta al incremento de producción de hidrógeno previsto. Va a producir electrolizadores para cubrir las necesidades de muchos proyectos de producción que se plantean en nuestro país.

Victoria Grueiro, responsable de Programas de la fábrica de Turbinas, recuerda que ya tienen acuerdos de colaboración con otras compañías. De hecho, ha explicado que, de cara a este nuevo reto, están manteniendo conversaciones con compañías como Repsol y Enagás.

Si todo fuera como se espera, se podrían cerrar acuerdos este mismo año. En 2025, podrían empezar los trabajos en electrolizadores. Para ello, están colaborando con promotores y tecnólogos, según Victoria Grueiro, en la “fabricación y el montaje de electrolizadores”.

Eso permitiría no sólo la adecuación de la planta, sino la ampliación de las líneas de actividad.

Navantia Ferrol

La planta de Navantia en Ferrol no sólo se adecuará al hidrógeno. La inversión en otras áreas llevará a un salto cualitativo en su actividad.

Elena Rodríguez, responsable de Programas Militares en la factoría, ha explicado otras líneas de inversión. Entre ellas, una nueva estación de pruebas para uno de sus ‘productos estrella’: los engranajes reductores del barco. Se enmarca en el programa de fragatas F-110 que se lleva a cabo en el astillero para la Armada española.

Dichos engranajes son elementos de la propulsión y muestran una de las características de las F-110: su navegación silenciosa. La nueva generación de fragatas está propulsada por dos motores eléctricos y una turbina de gas natural. Se han destinado 2,5 millones de euros a transformar el banco de pruebas. Y ya ha salido de él la primera caja reductora de la serie F-110 verificada.

Alejandro Torre, jefe de producción de la factoría, habló del gran número de trabajos que está acometiendo la planta. Sobre las instalaciones, ha dicho que:

“Están sufriendo una transformación asociada a las nuevas entradas de personal, además de la inversión en nueva maquinaria, para ser capaces de acometer los retos que el astillero está demandando”.

Entre ellas, la adquisición de una nueva máquina mandrinadora —mecaniza piezas con agujeros. Asimismo, está modernizando un antiguo torno de 1981 que estaba sin uso y que ahora, con la reactivación de la factoría tendrá una nueva vida.

Navantia Ferrol fabrica distintos elementos para las F-110 y para otros buques en construcción en diferentes astilleros de la compañía. Entre ellos, los logísticos para la Royal Navy que fabrica un astillero británico en colaboración con la planta de Puerto Real (Cádiz). O los submarinos S80 de la factoría de Cartagena.

FUENTE: La Voz de Galicia.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

15 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace