Producción

Nuevos países se suman a la búsqueda de depósitos de hidrógeno natural, entre ellos, Suiza, y las evidencias son optimistas

Cada vez más países se unen a la búsqueda de depósitos de hidrógeno natural, blanco, dorado o geológico, como se conoce también. Desde que aparecieron los depósitos en La Lorena Francesa, las búsquedas se replican en muchos países. Ahora mismo hay perforaciones en Mali, Estados Unidos, Australia, España. Pero otros países ya tienen evidencias de depósitos, como Islandia, Rusia, Canadá, Japón, China y Omán. Y Suiza es el último en incorporarse a esta lista.


Resulta curioso el hecho de que, en Francia, intentando encontrar metano, dos científicos fueran a dar con las reservas de hidrógeno natural. Y que, desde ese momento, haya diferentes países ocupados por encontrar sus propias reservas. Como si ese hecho hubiera sido el impulso. Según los científicos franceses, a falta de más estudios, el depósito encontrado en La Lorena podría guardar entre 6 y 250 millones de toneladas métricas de hidrógeno.

El problema es que el hidrógeno, aun siendo el elemento más abundante del universo, se encuentra mezclado con otras moléculas. Por ello, a la espera de que evolucionen las tecnologías, producirlo es costoso.

Si nos preguntáramos el porqué ahora sí aparece hidrógeno natural y antes no, deberíamos remitirnos al científico Geoffrey Ellis, geoquímico del Servicio Geológico de EEUU. Él mismo comentaba recientemente que el hidrógeno estaba a nuestro alrededor, pero que los científicos creían que no podía haber depósitos de hidrógeno natural. Concretamente, tras conocer la producción continuada de Mali: “esto no puede suceder”.

Sin embargo, las evidencias llevaron a Ellis a entender que no estaban buscando en los lugares adecuados. Hasta el punto ha cambiado su opinión que llegó a decir:

“Ahora, aquí estamos en lo que creo que probablemente sea una segunda revolución”.

La cuestión, entonces, es dónde buscarlo.

Depósitos de hidrógeno natural

Hay muchas preguntas aún sobre los posibles depósitos de hidrógeno natural, su formación, su extensión…

Lo comentábamos hace poco tiempo. Los científicos han buscado en zonas ricas en hierro o donde la radiación podía descomponer las moléculas de agua. Concretamente, sobre los procesos para la formación de hidrógeno, decíamos que los científicos habían identificado dos:

  • El primero es el que ocurre en las dorsales oceánica, donde hay reacciones agua-roca mediante serpentinización. La hidratación y oxidación de minerales a baja temperatura produce hidrógeno, metano y sulfuro de hidrógeno.
  • El segundo proceso es cuando el agua se descompone debido a la radiación ionizante, conocida como radiólisis del agua.

Para Ellis, podría haber decenas de miles de millones de toneladas de hidrógeno natural a nivel global. Teniendo en cuenta los 100 millones de toneladas que se producen anualmente o los 500 millones que se prevén para 2050, sería todo un recurso el hidrógeno natural. Incluso, como explica Ellis, aunque los depósitos que se encontraran fueran pequeños, estuvieran lejos de costas o a mucha profundidad. Simplemente, con encontrar un 1% de esos millones de toneladas, ya habría hidrógeno para cientos de años.

Empresas y países

Las perspectivas son tales que han ido surgiendo empresas por todos esos países con evidencias positivas. Hablábamos de ellas: Koloma, NH2E, Helios Aragón, Hydroma, Francaise d’Energie… por citar algunas.

También es el caso de Gold Hydrogen, la compañía australiana. En la península de Yorke, al sur de Australia, encontró que había habido perforaciones en 1920 que habían detectado la presencia de hidrógeno. Y con altas concentraciones, según los archivos. Pero, entonces, los buscadores no estaban interesados en el hidrógeno natural.

Sin embargo, Gold Hydrogen ya se ha puesto en marcha y a finales de 2024 ya podría estar a producir hidrógeno.

En todo caso, la investigación podría requerir mucho tiempo hasta que pudiera hacerse realidad la comercialización. Buena prueba de ello es Suiza. Las pruebas realizadas permiten ser optimistas con respecto a los depósitos de hidrógeno natural tanto en la región alpina, como en el resto del territorio.

Según explicaba el geoquímico Eric Gaucher, cofundador de la nueva empresa Lavoisier H2 Geoconsult:

«Hemos encontrado rocas que producían hidrógeno en el pasado.

Ahora necesitamos descubrir si hay rocas en las profundidades que aún hoy puedan producir hidrógeno».

Pero también ha comentado que la propia Suiza necesitaría modificar sus leyes para proceder a la explotación. Tal y como está establecido en el país, sería cada cantón el que debería dar autorización. Para Gaucher, faltan unos años para que pudiera hacerse realidad la perforación. Y, antes de ello, se necesitaría financiación para evaluar el potencial real de reservas de hidrógeno natural del país.

FUENTES: Swissinfo. CNN

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

6 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace