Almacenamiento

Proyecto H2SALT: tecnología de almacenamiento subterráneo de hidrógeno en cavernas de sal

Un consorcio vasco ha conseguido ayudas de 1,6M€ del PERTE Cadena de Valor del Hidrógeno para el proyecto H2SALT. El objetivo es desarrollar un sistema de gestión integral para el almacenamiento de hidrógeno en una caverna salina. Y, además, determinar su viabilidad técnico-económica para proyectos industriales. Conforman el consorcio: Team (Coordinador), Tti, Tubos Reunidos, Tamoin, Iberdrola y las asociaciones Clúster de Energía (ACE) y Siderex.


El proyecto de corredor europeo de hidrógeno que plantea España contempla la construcción de un gran almacén subterráneo en Euskadi. Se trata de un elemento considerado como: una infraestructura facilitadora para mantener el flujo del hidroducto y para acoplar la producción de hidrógeno mediante fuentes renovables. Esto último permitirá el consumo estable de las industrias que van a utilizar hidrógeno para su descarbonización.

Varias empresas vascas ya se están posicionando en la carrera para la gestión de ese depósito de hidrógeno. Se instalará aprovechando las cavidades salinas de la orografía de Euskadi.

El consorcio de referencia ya está trabajando en el sistema de gestión de almacenamiento de hidrógeno en esas cavidades salinas. Su desarrollo se enmarca en el proyecto H2SALT. Busca desarrollar un sistema para la gestión integral del almacenamiento de hidrógeno en cavernas salinas y validar su viabilidad técnico-económica. Los resultados serían de aplicación al almacén que el operador contempla para Euskadi y para otras iniciativas estatales y europeas.

H2SALT y el almacenamiento de hidrógeno

Hoy por hoy, a nivel nacional o europeo, la tecnología de almacenamiento subterráneo de hidrógeno está poco desarrollada. Además, apenas existen ubicaciones donde este tipo de almacenamiento se lleve a cabo.

De hecho, hay un cierto desconocimiento, y limitaciones, para disponer de un sistema a gran escala, estable y sin fugas.

H2SALT investigará y desarrollará durante tres años soluciones tecnológicas necesarias para el almacenamiento de hidrógeno subterráneo en cavernas de sal. Su intención es conseguir un crecimiento y avance tecnológico que permita el desarrollo de la tecnología.

Para ello, se desarrollará un sistema integral y se validará su viabilidad técnico-económica para proyectos industriales futuros. En consecuencia, las empresas que colaboran en el proyecto podrán ofrecer tecnologías, capacidades y productos para este tipo de instalaciones.

H2SALT incluye:

  • Líneas de trabajo como el análisis estructural y de comportamiento del gas en la caverna;
  • Desarrollo de productos tubulares para la inyección-extracción;
  • Instalaciones auxiliares necesarias para el tratamiento del gas a la entrada y la salida de la caverna;
  • La definición de un modelo de negocio específico.

De cara al futuro

El desarrollo del mercado europeo y global del hidrógeno es una evidencia. Y ese desarrollo va a conllevar oportunidades en toda la cadena de valor. En ese escenario, Euskadi quiere adoptar un posicionamiento estratégico para aprovechar las oportunidades energéticas, medioambientales y de desarrollo industrial y tecnológico.

Además, también persigue fortalecer su tejido industrial, generar nuevas empresas o líneas de negocio en empresas actuales y, así, favorecer la creación de nuevos empleos.

Por ello, H2SALT se centrará en investigar, entender y generar conocimiento de los diferentes ámbitos críticos identificados en el almacenamiento subterráneo de hidrógeno en cavernas de sal, como:

  • Características de las formaciones salinas;
  • Evolución del gas almacenado en el subsuelo;
  • Fenómeno de fragilización;
  • Agrietamiento y fugas;
  • Parámetros como caudal, presión o pureza del H2;
  • Requerimientos mecánicos y de diseño de los sistemas tubulares y elementos auxiliares de la caverna.

Así el consorcio podrá anticiparse a sus necesidades en lo referente a componentes y equipos. Además, también desarrollará sistemas de inyección y extracción de hidrógeno y elementos auxiliares. Con ellos, planteará nuevas soluciones tecnológicas para el almacenamiento de hidrógeno en estas cavernas.

Consorcio de H2SALT

El proyecto ya ha dado sus primeros pasos con su primera reunión. Está liderado por la ingeniería vizcaína Team Group. Cuenta con dos grandes empresas tuberas, Tubacex y Tubos Reunidos, y con Tamoin.

Iberdrola participa en tareas relativas a los modelos de negocio de la cavidad salina en el entorno de proyectos industriales de producción a gran escala.

La coordinación de los trabajos de comunicación y difusión se realiza entre los clústeres de energía y siderurgia del País Vasco: Asociación Clúster de Energía (ACE) y Siderex.

H2SALT obtuvo la aprobación definitiva el pasado 20 julio del MITECO. Ha recibido 1,66 millones de los fondos europeos dentro del programa de incentivos 4 a la cadena de valor innovadora y de conocimiento del hidrógeno renovable del PERTE ERHA.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

15 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace