Proyectos e investigación

El Puerto de Valencia repasa sus planes de descarbonización en el seminario «Transición Verde para el Transporte Marítimo»

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha estado presente en el seminario internacional «Transición Verde para el Transporte Marítimo», organizado por la Asociación MedPorts en colaboración con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Puerto de Valencia lleva a cabo proyectos en materia de descarbonización, entre los que se incluye el uso de hidrógeno verde en sus operaciones.

El jefe de políticas medioambientales de Valenciaport, Raúl Cascajo, ha intervenido en la mesa redonda en la que se comentan las iniciativas sostenibles más llamativas del sector portuario a nivel global donde ha explicado los pilares de la APV en la descarbonización: energías renovables, uso de combustibles alternativos/limpios, eficiencia energética o digitalización.

Proyectos de descarbonización del Puerto de Valencia

El Puerto de Valencia está especialmente comprometido con la Agenda 2030 y desde hace tiempo es líder en el impulso de proyectos sostenibles para reducir la huella medioambiental. Durante su intervención, Cascajo ha explicado las iniciativas que la APV está llevando a cabo para la consecución de su objetivo cero emisiones en 2030 como la iniciativa H2PORTS para establecer el uso de hidrógeno verde en sus operaciones, la instalación de una subestación eléctrica para conectar a la electricidad de tierra los motores de los barcos mientras están atracados en el Puerto de València o la instalación de aerogeneradores para generar energía eólica.

Por otra parte, ha destacado que, de 2008 a 2019, la huella de carbono del Puerto de València se ha reducido un 37%, pasando de 3,19 a unos 2 kg de CO2 por tonelada manipulada. En el mismo periodo de tiempo, la actividad del Valenciaport creció un 42%, al pasar de los 52 millones de toneladas gestionadas en el año 2008 a los 74 millones de toneladas manipuladas, al cierre del ejercicio de 2019.

La jornada ha contado con la participación de Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado; Gerardo Landaluce, el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras; Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional; Valter Selen, Asesor Principal de Políticas de Desarrollo Sostenible y Coordinador de Ecopuertos;  Óceane Rignault del Ministerio del Mar francés; o Antonis Michail,  Coordinador de Proyectos del WPSP, IAPH.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

10 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

3 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

4 días hace