Proyectos e investigación

Los proyectos que forman parte del Corredor Vasco del Hidrógeno

La asociación de movilidad sostenible Gasnam ha celebrado hoy una jornada online para presentar el Corredor Vasco del Hidrógeno. La iniciativa, que ha sido impulsada por Petronor y Repsol, busca la descarbonización de sectores como el transporte.

Como responsable de proyectos de hidrógeno en Petronor Innovación, Arturo Fernández fue el encargado de explicar en qué consiste y cuáles son los grandes objetivos y retos del Corredor Vasco del Hidrógeno. “El proyecto del Corredor Vasco del Hidrógeno consiste en la creación de un ecosistema del hidrógeno en el País Vasco para desarrollar proyectos y avanzar en la descarbonización de la economía mejorando la competitividad de la industria vasca”, resumió Fernández, tras añadir que el Corredor se constituyó oficialmente en octubre de 2021 y que en la actualidad están implicadas en él 78 empresas que esperan alianzas con otros ecosistemas industriales, compartir experiencias europeas similares, habilitar corredores de transporte y poner en valor el hidrógeno como recurso renovable.

Proyectos del Corredor Vasco del Hidrógeno

Juan Manuel Fernández, técnico de eficiencia energética del Ente Vasco de la Energía, presentó el proyecto de producción de hidrógeno verde que se ubicará en la refinería de Petronor en Muskiz (Bizkaia) gracias a un electrolizador de 2,5 MW de capacidad. Fernández adelantó que, a menos de un kilómetro de la refinería, se está construyendo el parque tecnológico de Abanto, muy vinculado con el H2 y sus tecnologías, donde habrá un centro logístico de acondicionamiento y almacenamiento, además de una hidrogenera que dispensará a 350 bar y 700 bar. Este centro también abastecerá, en una segunda fase realizada en colaboración con Petronor, a otras tres hidrogeneras que estarán junto a las capitales vascas.

Primer hidroducto de España

El transporte del hidrógeno desde la refinería a la hidrogenera se realizará por un hidroducto construido por Nortegas que tendrá una longitud aproximada de 900 metros. Precisamente a este hidroducto también se refirió Izaskun Gorostiaga, Chief Commercial Officer de Nortegas, quien adelantó que la “puesta en hidrógeno” está prevista para finales de 2022. Gorostiaga también presentó las conclusiones del estudio H2area sobre el comportamiento del hidrógeno en redes de distribución que está realizando su compañía.

Proyecto Hidrovan

Ibai Uria, responsable Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, hizo referencia al proyecto Hidrovan en el Puerto de Bilbao. Uria señaló: “Hidrovan es un proyecto que consiste en la adaptación o construcción de un dispositivo móvil, que pueda suministrar electricidad a los buques de manera versátil, una electricidad que sería generada por hidrógeno a bordo de dicho dispositivo”.

Prototipo de tren de hidrógeno

Alfredo González, responsable de Corporate Venturing de la empresa Talgo, avanzó las claves del proyecto de tracción de H2 en ferrocarriles, así como el desarrollo que se plantean, con sus retos y oportunidades de colaboración, dentro del Corredor. “El ferrocarril parte de una posición privilegiada en la descarbonización porque representa sólo el 0,24% de todas las emisiones del transporte, pero no nos conformamos. Los trenes de hidrógeno son la mejor alternativa a la tecnología diesel en vías sin catenaria para reducir emisiones. Y en este momento trabajamos en un prototipo que pueda circular indistintamente por vías electrificadas y no electrificadas. El tren se probará el próximo verano y después pasaremos a una segunda fase para calibrar los requisitos de competitividad”.

Autobuses de larga distancia de hidrógeno

Por último, Iñaki García Sanz, responsable del Área del Vehículo Integral de la empresa Irízar, explicó el estado actual del proyecto que llevan a cabo para desarrollar una solución de autocar de hidrógeno de largo recorrido. Una solución cero emisiones para el transporte de pasajeros por carretera, con prestaciones similares a las de los vehículos diesel.

García Sanz explicó: “El objetivo es dar una solución cero emisiones para el transporte por carretera de pasajeros de larga distancia con atributos y prestaciones similares a los vehículos diesel. Nos hemos marcado una autonomía de 500 kilómetros y un tiempo de repostaje de unos 10 minutos con dos prototipos diferentes. Pero todavía hay que afrontar algunos retos y validar la tecnología de cara a una futura producción en serie”.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

Así es como tres estudiantes han convertido los badenes en estaciones para generar hidrógeno verde

Un invento llamado Hydrocult transforma la frenada de los coches en hidrógeno limpio, sin enchufes,…

9 horas hace

Hyundai, líder del mercado de coches de hidrógeno en 2025

Hyundai Motor es líder del mercado de coches de hidrógeno, con un aumento del 11,6%…

12 horas hace

Castilla y León se lanza de lleno al hidrógeno verde, pero el auge empresarial viene sin manual de instrucciones

El nuevo oro verde despierta pasiones empresariales en Castilla y Léon, pero falta una base…

3 días hace

BMW, Hyundai y Toyota se unen para impulsar la movilidad con hidrógeno en Australia

BMW, Hyundai y Toyota forman una coalición para impulsar el hidrógeno en el transporte en…

4 días hace

Caspe se enchufa al futuro: Alkeymia arrancará su planta de hidrógeno y amoníaco verde en 2028

Una inversión millonaria transforma el panorama energético de Aragón con un megacomplejo en Caspe de…

5 días hace

El proyecto ubicado en Aragón que producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año

El proyecto de la planta de hidrógeno verde y amoníaco de Alkeymia, con una inversión…

5 días hace