Producción

Siguen apareciendo reservas de hidrógeno natural y, con ellas, empresas en todo el mundo para explorar y comercializar

Ya no parece tan extremadamente rara” la aparición de reservas hidrógeno natural, lo que se conoce como “hidrógeno dorado o blanco”. En los últimos años, se han descubierto yacimientos en Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Filipinas, Australia, Brasil, Omán, Turquía y Mali. Y van surgiendo empresas por todo el mundo para buscarlo y comercializarlo. Especialmente en Estados Unidos y Australia, incluso en China.


Su precio y su contribución a la descarbonización han convertido la exploración del hidrógeno dorado en una prioridad. Además, ya contamos con compañías mineras que tienen una gran experiencia, a nivel global, en este tipo de trabajos. Viacheslav Zgonnik, director ejecutivo y fundador de Natural Hydrogen Energy (NH2E), explica en la propia web sobre el hidrógeno natural:

“Debido a que es un gas inodoro, invisible, insípido, no tóxico y, lo más importante, muy difuso, durante mucho tiempo se ha pensado que el H2 de origen natural es raro en la Tierra. Su cantidad se subestimó en gran medida y, por lo tanto, casi nunca se estudió. Al reconocer este fenómeno, nuestros científicos continúan su trabajo para cambiar este concepto erróneo y han publicado datos al respecto. Ahora la situación está evolucionando rápidamente, de modo que otros investigadores han comenzado a estudiar el hidrógeno natural y empiezan a comprender su importancia”.

Energía limpia

Zgonnik añade:

«El hidrógeno natural es una fuente renovable de energía limpia. Se genera continuamente en las profundidades de la Tierra a través de reacciones inorgánicas que han estado activas durante millones de años y lo seguirán siendo en el futuro. Por tanto, no es necesario consumir energía para generar hidrógeno natural, a diferencia de todos los demás tipos de hidrógeno. Por esta razón, el hidrógeno natural (también llamado hidrógeno blanco) será más barato de producir que todas las alternativas actuales (por ejemplo, gris, verde, azul, etc.). Su uso no generará contaminación alguna y reducirá la huella de carbono de la industria química y del transporte”.

Asimismo, señala que se podrían extraer del suelo unos 23 millones de toneladas de hidrógeno al año. El dato procede de su artículo: «La aparición y geociencia del hidrógeno natural: una revisión exhaustiva». Además, afirma que esa cifra es, posiblemente, una subestimación significativa del potencial real.

Reservas de hidrógeno natural

Hemos hablado otras veces de los depósitos naturales de hidrógeno, lo que se conoce como “hidrógeno dorado”. Hasta hace muy poco se consideraban raros y escasos. Sin embargo, en los últimos tiempos se han ido encontrado diversos yacimientos que contradicen su escasez. Lo decíamos al hablar de Mali y sus reservas. Concretamente:

“El petróleo y el gas necesitan miles de años para formarse a partir de la materia orgánica en descomposición. Sin embargo, el hidrógeno se produce constantemente bajo tierra a medida que el agua interactúa con los minerales de hierro a altas presiones y temperaturas.

Entre estos minerales de hierro se encuentra el olivino, que produce una reacción química llamada serpentinización. Roba una molécula de oxígeno del agua que se filtra desde la superficie de la Tierra para transformar el olivino en serpentinita. Pero también, el agua en gas hidrógeno.

Los depósitos de olivino son más ricos en una tipología cratónica subterránea llamada «cinturón verde». Se cree que estos cinturones verdes, dada su alta concentración de olivino, actúan como el motor de hidrógeno de la Tierra”.

Formación del hidrógeno dorado

De los diferentes procesos identificados para la formación del hidrógeno natural hay dos que parecen significativos. Así lo indica Emily Yedinak, analista técnica de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA-E) del Departamento de Energía de EE.UU. Describe ambos en su artículo: El curioso caso del hidrógeno geológico: evaluación de su potencial como fuente de energía limpia a corto plazo. Son:

  • El primero es el que ocurre en las dorsales oceánica, donde hay reacciones agua-roca mediante serpentinización. La hidratación y oxidación de minerales a baja temperatura produce hidrógeno, metano y sulfuro de hidrógeno.
  • El segundo proceso es cuando el agua se descompone debido a la radiación ionizante, conocida como radiólisis del agua.

Según explica en el artículo, ambos procesos se observan frecuentemente en rocas pertenecientes a la litosfera continental precámbrica. Y representa el 70% de la corteza continental global. Eso indica que la evolución del hidrógeno existe a nivel global, no regional, en sus propias palabras.

La conclusión parece lógica: comprendiendo las condiciones bajo las cuales se puede producir hidrógeno natural, los intereses comerciales están un paso más cerca de una estrategia de exploración sistemática.

En cuanto a poder cuantificar las tasas de producción, en la actualidad resulta complicado. Se estiman entre el 0,1 y el 33% de la producción de hidrógeno con combustibles fósiles a nivel global. Sin embargo, hay ciertas estimaciones que señalan un potencial enorme, destacaba también la analista técnica.

Fiebre creciente de hidrógeno natural

Compañías dedicadas a la exploración y comercialización del hidrógeno natural van surgiendo alrededor del mundo. Entre ellas:

Koloma (Denver, EEUU), que cuenta con el respaldo financiero de Breakthrough Energy Ventures, fundada por Bill Gates.

NH2E de Viacheslav Zgonnik, que fue la primera en perforar en Nebrasca.

Helios Aragón, fundada en 2018 y propietaria de permisos de exploración de gas en el norte de España. Los permisos superan las 89.000 hectáreas. Ya hemos hablado de ella otras veces. La empresa está desarrollando el primer proyecto de producción de hidrógeno natural de Europa. Comenzará a perforar el pozo de evaluación Monzón-2 en la segunda mitad de 2024, con un coste de 12 M€.

La empresa Hydroma surgió tras el descubrimiento de hidrógeno natural, con una 98% de pureza, a las afueras de Bourakebougou (Mali).

Investigaciones similares en Francia (Francaise d’Energie) y Australia (Gold Hydrogen) señalan las expectativas puestas en el hidrógeno natural.

Estos son unos pocos ejemplos, pero lo cierto es que, si las exploraciones dan resultado, supondrá un punto de inflexión. De momento, es el hidrógeno producido por electrólisis el que marca pautas de inversiones. Sin embargo, el hidrógeno natural no tiene coste de producción, por lo que se necesitaría la misma cantidad de esfuerzos.

FUENTE: Reuters.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • Considero que debe ser interesante encontrar una simbiosis entre el Hidrógeno Dorado y la producción artificial de hidrógeno claro para pozos de petróleo en abandono

  • Hidrógeno claro se produce mediante la inyección de oxígeno a pozos en abandono por no ser rentable ascender el crudo pero si el hidrógeno luego de un proceso “ X”

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

5 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace