Proyectos e investigación

Un informe del servicio geológico de EEUU señala que tenemos suficientes reservas de hidrógeno natural para satisfacer la demanda durante siglos

Un experto del Servicio Geológico de Estados Unidos, Geoffrey Ellis, ha asegurado que son abundantes las reservas de hidrógeno natural (dorado) en todo el mundo. Así lo ha afirmado en una reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. La cantidad llega a tal punto que podría satisfacer la demanda global prevista durante cientos de años.


La producción de hidrógeno se va haciendo más notoria y necesaria para la transición energética y detener el cambio climático. Lo estamos viendo día a día en nuestras propias páginas. Sin embargo, siguen teniendo altos costes su producción.

Por ello, muchas economías persiguen la utilización del hidrógeno natural para evitar esos costes. Pero, durante mucho tiempo, se ha pensado que el hidrógeno natural era raro y escaso. Sin embargo, cada vez hay más evidencias de la existencia de reservas naturales por todo el planeta.

Sin ir más lejos, la que se descubrió recientemente en Albania, que puede producir más de 200 toneladas al año. O la que en Mali permite a una población tener su propia energía y exportar hidrógeno.

En consecuencia, no es extraño que Geoffrey Ellis dijera durante su intervención:

«Se avecina una fiebre del hidrógeno dorado».

Reservas de hidrógeno natural

El científico lleva tiempo trabajando en un estudio que sorprende por sus resultados, señala. Eso sí, indica que no será fácil acceder al hidrógeno natural. Incluso, que la mayor parte del hidrógeno pueda ser inaccesible. Así lo comentaba recientemente para el Financial Times. Y, aun así, añadía que:

“Un pequeño porcentaje de recuperación seguiría abasteciendo toda la demanda prevista (500 millones de toneladas al año) durante cientos de años».

Según Ellis, los depósitos de hidrógeno son extraordinarios. Se pueden haber generado por la interacción de ciertos minerales ricos en hierro con el agua subterránea. En algunos casos, puede no estar en su forma pura y venir mezclado con otros gases, como el metano, del que habría que separarlo. Y cuidando que no se liberara a la atmósfera el metano durante la extracción.

Pese a todo, para Ellis, el hidrógeno natural podría ser significativamente más ecológico que el hidrógeno verde.

Tipos de hidrógeno

Decíamos hace un tiempo:

“Sabemos que el hidrógeno es un gas que carece de color. Sin embargo, últimamente lo hemos dividido en un espectro de colores que se extiende desde el verde al negro, pasando por azul, rosa, marrón, gris, etc. En realidad, son apodos para diferenciar la tecnología que hay detrás de su producción”.

El hidrógeno geológico, natural, dorado, también llamado blanco, es al que nos hemos estado refiriendo. En cuanto al hidrógeno verde, es el que se produce mediante electrólisis y con energías renovables.

La fiebre del hidrógeno es actual, pero lo cierto es que por detrás hay una larga historia. Si como elemento químico se descubrió en el siglo XVIII (Henry Cavendish), en el XIX ya se consiguió hacer la primera electrólisis, incluso producir electricidad algo después.

Su producción mediante diferentes tipos de fuentes es lo que ha provocado el amplio abanico de colores para denominarlo. Entre ellos:

  • Hidrógeno azul

Es el que se produce, principalmente, a partir de gas natural.

  • Hidrógeno gris

Se hace con gas natural, o metano.

  • Hidrógenos marrón y negro

Para su producción se emplea lignito marrón o carbón, respectivamente.

  • Hidrógeno rosa

El hidrógeno rosa se genera a través de la electrólisis alimentada por energía nuclear.

  • Hidrógeno turquesa

El hidrógeno turquesa es tan nuevo que la producción aún no se ha probado a escala. Se fabrica mediante un proceso llamado pirólisis de metano para producir hidrógeno y carbono sólido.

  • Hidrógeno amarillo

El uso de este color es aún de escaso uso, ya que la denominación de hidrógeno amarillo se emplea, a veces, para el que se produce mediante electrólisis con energía solar.

FUENTES: Hidrógeno-Verde. El Confidencial.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Ver comentarios

  • Es cierto , los volcanes , son el resultado de la quema de materiales alrededor de una bolsa de hidrógeno, que se ha encendido y hace combustión interna, formando el magma que expulsa ´por medio de los gases resultantes de esa combustión, por eso el concepto de que el magma viene del manto del núcleo de la tierra, debe cambiar.

  • BURAKENBOUGO , Malí, África, donde encontraron un pozo del que emana hidrógeno puro al

    98%, que cuenta con una reserva de hidrógeno natural de millones de M3, accidentalmente al estar buscando agua , salió el hidrógeno,

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

4 días hace