La UNEF ha celebrado la primera jornada de la I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar. Entre otras cosas, el sector ha pedido eliminar lo que ralentiza el despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento. Asimismo, impulsar el hidrógeno verde. Ambos son claves para la transición.


La cumbre ha contado con más de 30 expertos, nacionales e internacionales y 650 asistentes de distintas empresas del sector fotovoltaico nacional y representantes institucionales.

Sara Aaegesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha inaugurado la cumbre. Ha explicado:

“Creo que es un momento perfecto para tratar del almacenamiento y del hidrógeno renovable, dos palancas esenciales para el éxito de la transición energética. Una urgencia derivada del avance incesante del cambio climático, como se desprende de la evidencia científica y de todos y cada uno de los estudios e informes que se publican cada año: Europa se ha calentado más rápido que ningún otro continente en las últimas décadas, con un aumento de las temperaturas a una velocidad que dobla la media global”.

La Cumbre de UNEF

La cumbre se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética. De cara a ella, la energía solar está jugando un papel fundamental. Por ello, este acto quiere consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional. Según ha explicado Rafael Benjumea, presidente de UNEF, durante la inauguración de la cumbre:

“Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”.

Y, además, ha añadido:

“En 2022 se instalaron 3.712 MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo y 2507 MW de nueva potencia de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto a 2021.  Además, este año, en España, se incrementó el almacenamiento detrás del contador en instalaciones de autoconsumo en 1382,84 MWh, de los que 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado, destacando, además, que 1 de cada 3 instalaciones de autoconsumo doméstico ya cuentan con un sistema de baterías”.

Almacenamiento e hidrógeno verde

La cumbre ha puesto de manifiesto el compromiso de UNEF respecto a los sistemas de almacenamiento y al hidrógeno verde. Es necesario implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para los ciudadanos, empresas e industria nacional. Sobre ello, Benjumea ha añadido:

 “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el hidrógeno verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”.

Tanto la UNEF como los expertos han pedido eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento. Para ello consideran necesario facilitar la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existente. Pero también, flexibilizar los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento. Incluso, simplificar la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.

Y, además, según ha indicado el presidente de UNEF:

“Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento”.

Uno de los debates de la jornada.

Durante la cumbre

La primera jornada ha contado con siete mesas redondas y tres ponencias dedicadas a la implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde vinculados a la energía solar en nuestro país.

Entre las citas sobre almacenamiento:

  • Julia Souder, Executive Director, Long Duration Energy Storage Council:

“Estamos pivotando de un sistema energético apoyado por las energías renovables a un sistema energético que dependa de las renovables. Necesitamos almacenamiento para lograrlo».

  • Nuno Faria da Silva, Head Power and CO2, Galp:

“En el Q1 de 2023, la diferencia entre las 2 horas más caras y más baratas ha sido 75 euros por MW hora. Todo lo que sea limitar o fijar precios de manera administrativa, perjudica al activo”.

  • Rodrigo Álvarez, director de Desarrollo de Negocio, Statkraft:

“La penetración de renovables que se está produciendo ya va a acentuar más esa curva de pato. El bombeo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene barreras, como la de solicitar y obtener acceso a la red. Hay que trabajar en darle al almacenamiento la importancia y el empuje que tiene, incentivando su despliegue”.

  • Arthur Daemers, Policy Advisor, Solar Power Europe:

“Todo lo que pueda se electrificado tiene que ser electrificado, pero hay sectores que van a necesitar apoyarse en el Hidrógeno Verde para descarbonizarse».

El hidrógeno verde en la cumbre

En cuanto a las citas sobre hidrógeno verde:

  • Eduardo Negueruela, Engie:

«Para alcanzar los objetivos en 2030 debemos tener un esquema claro de la regulación, de la demanda, de los incentivos y las ayudas».

  • Pablo Vázquez, director de Hidrógeno, Capital Energy:

“Tenemos que tener una regulación clara y una planificación del amoniaco y etanol verde. Descarbonizar lo que no se puede electrificar. Competir con el hidrógeno azul catarí y sobre todo, producir en Europa”.

  • Olivia Pilar Infantes, Regulatory Affairs – Hydrogen and Clean Power, CEPSA:

“La demanda de hoy está ligada a la sustitución del hidrógeno gris por hidrogeno verde. En el caso de la aviación, en 2050 los combustibles tendrán que ser el 80% sostenibles y, de ese 80, un 50% sintéticos, que pueden venir del hidrógeno verde».

  • José Gómez-Arroyo, Director de Proyectos PtX, CIP:

“La primera fase va a estar dedicada a reemplazar el hidrógeno gris. Hace falta un marco regulatorio claro para favorecer el desarrollo de los proyectos. Hay otra parte que no hemos tocado que es la oportunidad que tiene España de crear nueva industria a partir del hidrógeno”.

También te puede interesar: