El 37º Foro del Gas de Madrid, organizado por la Comisión Europea, ha reunido a expertos para tratar la descarbonización del sector del gas natural. Asimismo, el uso y producción de gases renovables y bajos en carbono, especialmente, del hidrógeno. Igualmente se ha destacado la importancia del desarrollo de estándares técnicos armonizados a nivel europeo para los mercados de hidrógeno. Y se ha pedido a Bruselas normas técnicas armonizadas.
Además, se han abordado aspectos relacionados con el gas natural licuado (GNL). Y la implementación y retos futuros de los códigos de red de gas.
El Foro señaló la necesidad de concretar estrategias e hitos intermedios para alcanzar los objetivos fijados en el Plan RepowerEU.
Durante el encuentro, ha quedado constancia de la existencia de ciertas deficiencias en la normativa vigente. Entre ellas, la falta de mecanismos de soporte de los descuentos en tarifas. O una metodología clara para el cálculo de la reducción de gases invernadero.
También se trató del importante papel que, en el contexto actual de crisis energética, ha tenido la reducción de las importaciones de gas ruso, respecto al mercado interior y al GNL.
El Foro ha destacado la importancia del desarrollo de estándares técnicos armonizados a nivel europeo para los mercados de hidrógeno. En consecuencia, ha invitado a la Comisión Europea a adoptar un mandato de normalización dirigido para la calidad del hidrógeno en las redes dedicadas. Según la propia Comisión:
“El Foro invita a la Comisión a examinar la priorización y la secuencia de la revisión de los códigos de red y directrices existentes y a llevar adelante el proceso de revisión, en particular sobre el código de red de los mecanismos de asignación de capacidad y las directrices sobre procedimientos de gestión de la congestión, implicando adecuadamente a las partes interesadas”.
Además:
“El Foro reconoce la importancia del desarrollo de normas técnicas adecuadas para la finalidad correspondientes al desarrollo de un mercado interior del hidrógeno a escala de la UE, las capacidades técnicas de producción de hidrógeno, las redes y los usos finales”.
La descarbonización del sistema de gas natural plantea retos importantes a la hora de planificar infraestructuras. Entre ellas:
Durante el Foro también se ha destacado la importancia del almacenamiento subterráneo de gas natural e hidrógeno. Además, se ha considerado el desmantelamiento de infraestructuras como última opción. Y se ha apuntado la importancia de la planificación integrada de red.
Con relación al GNL, el desarrollo de nuevas infraestructuras y el importante incremento de la demanda también ha estado presente. En esa línea, la Comisión Europea se plantea la posible necesidad de una mayor armonización regulatoria.
El Foro invita a los reguladores a analizar los nuevos desarrollos en los mercados de GNL. Asimismo, pide a los transportistas estudiar los posibles escenarios de las terminales de GNL para la importación de gases descarbonizados.
FUENTES: CNMC, Comisión Europea
También te puede interesar:
Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…
Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…
Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…
El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…
El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…
Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…