UNEF (Unión Española Fotovoltaica) ha organizado la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la Energía Solar. Durante la primera jornada, se ha pedido la eliminación de obstáculos para el despliegue de ambos. Concretamente, quitar lo que ralentiza el despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento e impulsar el hidrógeno verde. En la I Cumbre, celebrada hace un año, se pidió lo mismo.


UNEF celebró la I cumbre en abril de 2023. Entonces comentábamos:

“Entre otras cosas, el sector ha pedido eliminar lo que ralentiza el despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento. Asimismo, impulsar el hidrógeno verde. Ambos son claves para la transición”.

No parecen haber cambiado mucho las circunstancias, ya que la primera jornada de la II Cumbre ha hecho las mismas peticiones.

Lo que sí ha dejado claro el acto ha sido la importancia del almacenamiento y el hidrógeno verde para el mix energético. El almacenamiento es la manera de aprovechar el excedente de energía de la generación solar para aprovecharla en horas sin sol. Pero también para utilizarla en la producción de hidrógeno verde, un vector clave para la descarbonización de la economía y la transición energética.

La primera jornada de esta II Cumbre ha contado con más de 30 profesionales y de 500 asistentes. Manuel García, director general de Política Energética y Minas de MITECO, ha inaugurado la misma. Durante su intervención ha comentado:

“El almacenamiento y el hidrógeno verde suponen uno de los binomios más importantes para la transición energética. Estas dos piezas son complementarias y necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía. Como país tenemos una ventaja competitiva y comparativa que tenemos que aprovechar”.

Intervención del presidente de UNEF

El evento se celebra en un momento importante por dos motivos: por la ralentización que vive el autoconsumo fotovoltaico y por el protagonismo que está teniendo la generación solar en el mix energético español. De hecho, la energía solar, durante lo que llevamos de mayo, ha tumbado los precios de la energía durante las horas de sol y se ha situado como primera fuente de generación.

Sin embargo, la intermitencia de la producción solar, como ocurre con la eólica, requiere del almacenamiento para dar estabilidad a la generación renovable.

Rafael Benjumea, presidente de UNEF, ha intervenido en esta primera jornada de la II Cumbre. Ha comentado:

“Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”.

También ha explicado:

“No cabe duda que en este contexto de precios bajos representa un elemento transformador único para nuestra economía. En esta situación el almacenamiento y el hidrógeno verde juegan un papel fundamental para encontrar el balance de precio adecuado que siga garantizando la competitividad que atraiga industria y favorezca a la ciudadanía, a la vez que asegura las inversiones necesarias para culminar los objetivos contemplados en el Plan Integrado de Energía y Clima”.

Descarbonización y transición

UNEF aboga por implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles. En esa línea, ha dicho el presidente de UNEF:

“El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el hidrógeno verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”.

La primera jornada de la cumbre ha reclamado eliminar los obstáculos que ralentizan un desarrollo rápido, tanto del almacenamiento, como del hidrógeno verde.

Y sobre hidrógeno verde, la primera jornada ha dejado claro que España cuenta con una oportunidad única de posicionarse a nivel internacional. A ello puede contribuir, de forma importante, la generación fotovoltaica española, la mayor de Europa. La fotovoltaica puede extender la ventaja competitiva de la energía solar, a través del hidrógeno verde, a otros sectores de nuestra economía.

También te puede interesar: