Movilidad

Navantia prueba con éxito el sistema AIP BEST para submarinos S-80 en una nave instalada en el astillero de Cartagena

Navantia ha probado con éxito el sistema AIP BEST (‘Bio-Ethanol Stealth Technology’) para submarinos S-80 de pila de combustible. Las pruebas se han realizado en una nave que se ha instalado específicamente para ello en el astillero de Cartagena. Esta nave es única en el mundo. Ha permitido la verificación final de las prestaciones y capacidades del AIP en un entorno de operación simulado.


Estas instalaciones tienen capacidades únicas en el mercado de defensa. Entre ellas: la simulación de cota de operación del barco y su velocidad de avance en inmersión. Además, la posibilidad de prueba de la sección completa del submarino que integra el sistema antes de su unión al casco. Dicha sección tiene 12 metros de eslora y alrededor de 400 toneladas de peso.

Sistema AIP BEST y serie S-80

El S-83 que lleva el AIP BEST será el primero que embarque de serie el sistema.

Los dos primeros submarinos de este tipo que se entregarán a la Armada ya cuentan con un diseño preparado para incorporar la tecnología a bordo durante su primera gran carena. Serán el Isaac Peral (S-81) y el Narciso Monturiol (S-82).

El sistema AIP BEST de Navantia es toda una innovación que incorporan los S-80. Dotará de capacidades tácticas sin precedentes a los submarinos diésel-eléctricos convencionales.

Según explica Navantia, los submarinos convencionales no nucleares se ven obligados a navegar en cotas próximas a la superficie pasado un determinado número de horas. Con el dispositivo Snorkel se posibilita la alimentación de aire para los motores diésel, que recargan las baterías. Además, el Snorkel facilita que los tripulantes puedan respirar y que se expulsen los gases de la combustión de los motores. El inconveniente de estos submarinos es que, en esos momentos, se vuelven más vulnerables por ser más detectables.

Sin embargo, los submarinos con AIP BEST no necesitan esas cotas. Pueden recargar sus baterías en inmersión y a cotas profundas, cuando navegan en modo AIP. Con ello, extienden de forma notable su autonomía bajo el agua.

El sistema se basa en pilas de combustible y forma parte de los sistemas denominados de tercera generación. Es decir, los que emplean para su funcionamiento hidrógeno producido a bordo a partir de un combustible. En este caso, es bioetanol, en lugar de hidrógeno puro almacenado.

Este avance permite a los submarinos españoles disponer de mayor cantidad de energía embarcada. Con el sistema, pueden navegar hasta tres sistemas en inmersión con datos comparables a los de la navegación eléctrica pura.

FUENTE: Europa Press.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Colombia aumenta considerablemente su producción de hidrógeno: ¿Qué hay detrás de este crecimiento?

Colombia ha multiplicado por 12 su capacidad de producción de hidrógeno renovable en sólo un…

8 horas hace

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

1 día hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

3 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

3 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace