Producción

Acto de inauguración del electrolizador de Muskiz, de Petronor, y de la nueva sede de la compañía

Petronor, filial de Repsol, va a inaugurar el día 9 de octubre, el electrolizador de 2,5 MW de Muskiz (Vizcaya). Producirá el primer hidrógeno renovable de Euskadi. Además, la compañía aprovechará para presentar su nueva sede. Se encuentra en el Energy Intelligence Center, en el Parque Tecnológico de Ezkerraldea-Meatzaldea en Abanto Zierbena.


En primer lugar, realizarán la visita al electrolizador, del que hablamos en su momento. Se trata del primer proyecto que producirá hidrógeno verde y alimentará el Corredor Vasco del Hidrógeno.

El hidrógeno producido también alimentará el Energy Intelligence Centre y la propia sede de Petronor.

La visita continuará en el Energy Intelligence Center, donde se va a inaugurar la nueva sede.

Sobre la nueva planta de producción de hidrógeno de Petronor, decíamos cuando se iniciaron las obras:

“Esta planta, en las proximidades de la refinería de Petronor, estará directamente conectada a través de hidroductos que instalará Nortegas con el Parque Tecnológico ubicado en la localidad de Abanto-Zierbena. Allí estará ubicada la primera hidrogenera de Euskadi, que dará servicio a autobuses y vehículos ligeros”.

Electrolizador y nueva sede de Petronor

El acto de inauguración contará con directivos y representantes de Petronor, Repsol y otras empresas. Y, además, autoridades. Entre ellos:

  • El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra;
  • Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol;
  • El presidente de Kutxabank, Antón Arriola;
  • El Lehendakari, Íñigo Urkullu;
  • La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe;
  • La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia;
  • Y la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko;
  • El consejero delegado de Petronor, José Gregorio Luque;
  • El adjunto al CEO de Petronor, José Ignacio Zudaire;
  • Eduardo Briones, alcalde de Muskiz;
  • Iñaki Urrutia, alcalde de Abanto;
  • Eugenio Mendikote, alcalde de Zubierna.

Acto en Londres de Repsol

Repsol ha celebrado en Londres su jornada anual para inversores ESG. La compañía expuso los avances en su hoja de ruta para convertirse en cero emisiones netas en 2050.

Durante su intervención, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, explicó:

«Debemos replantearnos la transición energética en Europa. Estamos rechazando invertir en determinadas fuentes de energía por razones ideológicas, no tecnológicas ni científicas. Como consecuencia, los consumidores acaban pagando más por la energía que necesitan, y las industrias con un alto consumo energético luchan por competir en los mercados globales, teniendo que cerrar o deslocalizarse a otras regiones».

Asimismo:

«La transición energética necesita un marco regulatorio capaz de aportar certidumbre y estabilidad. Una regulación estable fomenta la rentabilidad. Las normas actuales de la Unión Europea son demasiado complejas y frenan las inversiones».

Además, directivos de la empresa presentaron a los inversores los avances en la producción de combustibles renovables y productos circulares. Igualmente, el desarrollo de otras oportunidades bajas en carbono.

Un hito clave en el camino hacia el objetivo de producir 1,3 millones de toneladas de combustibles renovables en 2025 y 2 millones de toneladas en 2030 es la puesta en marcha, a finales de este año, de la planta dedicada exclusivamente a la producción de biocombustibles avanzados y combustible sostenible de aviación (SAF) en el complejo industrial de la compañía en Cartagena. La planta producirá 250.000 toneladas anuales.

También Repsol desarrolla otras oportunidades bajas en carbono y con gran potencial de crecimiento, como:

  • Geotermia;
  • Captura y almacenamiento de CO2;
  • Almacenamiento de hidrógeno renovable.

Cartera de Repsol

Por otro lado, en los últimos años Repsol ha construido una cartera de activos renovables de 60 GW. Garantizan su objetivo de alcanzar 6 GW de capacidad instalada en 2025 y 20 GW en 2030.

En septiembre, la compañía española entró en el negocio eólico terrestre de Estados Unidos, tras la adquisición de la empresa de energías renovables ConnectGen.

En total, Repsol cuenta con 2 GW de producción de energía renovable en España y Chile. Y, además, desarrolla proyectos en Italia y Estados Unidos.

FUENTES: Europa Press y Repsol.

También te puede interesar:

Esther De Aragón

Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia. Lleva varias décadas trabajando para medios de comunicación de diferentes sectores. Además, es escritora y ha publicado libros de temática tan diversa como: guías de viaje, un libro sobre el vehículo eléctrico o una novela

Entradas recientes

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

9 horas hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

1 día hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

1 día hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

2 días hace

El Aeropuerto de Llérida impulsa la aviación ecológica con hidrógeno y metanol

El Aeropuerto de Lérida-Alguaire ha servido como banco de pruebas de un vuelo con electricidad…

2 días hace

El proyecto de La Robla Green sigue adelante con expropiaciones y el uso del agua del Bernesga

La Junta de Castilla y León inicia el proceso de expropiación de terrenos para la…

5 días hace