Movilidad

Lo aprendido tras dos décadas de proyectos de movilidad con hidrógeno

Un informe llevado a cabo en el marco de la Asociación para un Hidrógeno Limpio revisa los proyectos en materia de hidrógeno en el transporte durante las últimas dos décadas, confirmando su potencial para descarbonizar el sistema de transporte de la Unión Europea. Sin embargo, enumera una serie de retos significativos.

El objetivo de los proyectos llevados a cabo en estos dos años ha sido acelerar la adopción de la tecnología de pilas de combustible en la industria de fabricación de turismos y autobuses en la Unión Europea, proporcionando notables beneficios climáticos.

Todos los esfuerzos condujeron al despliegue de más de 1.300 FCEV y más de 400 autobuses de hidrógeno entre 2005 y 2023. En el apartado de los vehículos de pila de combustible de hidrógeno, han sido las flotas privadas las que más interés han mostrado, mientras que las iniciativas centradas en los autobuses se han realizado en sistemas de transporte público.

Retos de la movilidad con hidrógeno

Sin embargo, el análisis también destaca algunos desafíos que persisten en este sector. Estos abarcan la dura competencia de los vehículos eléctricos de batería, que presentan menos costes operativos y mayores avances tecnológicos. Además, otro factor en contra es el aumento del coste del combustible de hidrógeno.

Otro punto en contra para la movilidad con hidrógeno es la cadena de suministro de componentes, ya que los fabricantes tienden a responder a la demanda, limitando la posibilidad de ampliar el inventario de piezas de repuesto.

Por supuesto, uno de los factores más condicionantes que impide el despliegue de la movilidad con hidrógeno es la alarmante escasez de estaciones de repostaje del combustible. Además, a fin de que el hidrógeno tenga sentido como combustible sin emisiones, su producción debe proceder de fuentes renovables, algo que también aumenta los costes.

Medidas de impulso

Para hacer frente a estos retos, el estudio propone una serie de recomendaciones, entre ellas la aplicación de mecanismos financieros a largo plazo, como subvenciones o incentivos fiscales, para mejorar la competitividad de los vehículos de hidrógeno y reforzar la cadena de suministro europea de componentes de movilidad del hidrógeno.

Las recomendaciones también incluyen el desarrollo de metodologías para medir y notificar la degradación de las pilas de combustible y las métricas operativas, la expansión de la red de repostaje de hidrógeno y la continuación de las inversiones en investigación e innovación, junto con campañas de concienciación pública.

Te puede interesar

Javier López de Benito

Ver comentarios

  • Desde que comencé a ver de ,¡ como mejorar la contaminación de GEI¡. constate que el transporte se llevaba un tanto por ciento muy elevado sobre todo el privado y era causa de los combustible fósiles
    Constate que desde hacia muchos años que se utiliza aunque ha habida otro combustible fósiles también pero como el caso del gas ,menos contaminantes en el año 2005se utilizo también el hidrogeno y teniendo especial relevancia un estudio de la universidad del valle del Cauca (Colombia) sobre autobuses movidos por hidrogeno .es decir desde mas de 20 años se esta intentando cambiar de combustible pero en el año 2024se ha montado una guerra de combustibles alternativos al petróleo que el hidrogeno verde no sale muy bien parado aunque, haya gigantescas inversiones en proyectos del mismo , desde mi punto de vista en cuanto haya bajado el precio del hidrogeno verde ,se hagan proyectos como en Colombia "se monta una planta de 1000 kilos de hidrogeno verde para dar servicio a una petición de 800 sobrando 200 diarios para imprevistos ·" de esa manera tenemos oferta y demanda real uy no previsible

Entradas recientes

Burgos se convierte en el punto de partida del futuro Valle del Hidrógeno verde de Castilla y León

Burgos se convierte en el centro neurálgico de la transición energética de Castilla y León…

12 horas hace

Orange.bat, el proyecto que surtirá de hidrógeno verde a la industria céramica que se pondrá en marcha en 2028

Orange.bat es un proyecto que contruibuirá a la descarbonización del clúster cerámico español con la…

2 días hace

Argentina se queda atrás en la carrera del hidrógeno verde: estos son los desafíos que frenan su avance

El potencial del hidrógeno verde en Argentina es enorme, pero sin estabilidad económica y regulatoria,…

2 días hace

Tras la celebración de su Junta General de Accionistas, Enagás reafirma su apuesta por el hidrógeno renovable

El plan de Enagás quiere marcar un antes y un después en la implantación del…

2 días hace

Ariema recibe 19 millones de euros de financiación para su fábrica de electrolizadores en Huelva

Ariema ha obtenido financiación procedente del programa RENOVAL para la fábrica de electrolizadores que construirá…

3 días hace

Europa liderará la demanda de hidrógeno renovable en la próxima década

La transición hacia el hidrógeno renovable avanza con fuerza en Europa, con Alemania, España, Suecia…

3 días hace