Proyectos e investigación

Esta tecnología es capaz de separar el hidrógeno del gas natural

Investigadores del Fraunhofer-Gesellschaft han desarrollado una tecnología para la separación del hidrógeno del gas natural. Esta tecnología de membrana permite que las dos sustancias se dirijan juntas a través de la red nacional de gas natural y luego se aíslen unas de otras en su destino final. Se trata de un gran paso adelante en el transporte y distribución de hidrógeno como fuente de energía.

Junto con los materiales cerámicos, el Instituto Fraunhofer de Tecnologías y Sistemas Cerámicos IKTS está investigando el potencial de otros materiales como el carbono, por ejemplo. Este material podría desempeñar un papel clave en el movimiento del hidrógeno como fuente de energía.

El dilema

El hidrógeno es actualmente uno de los vectores energéticos llamados a  establecer un suministro de energía libre de CO2. Si el hidrógeno se recoge de fuentes renovables como la energía eólica y solar, no hay emisiones perjudiciales para el clima. Pero, ¿Cómo trasladar este hidrógeno verde del productor al consumidor?

La iniciativa del proyecto HYPOS (Hydrogen Power Storage & Solutions East Germany) está trabajando para resolver este dilema. El objetivo es crear una infraestructura inteligente de redes de distribuidores y estaciones de almacenamiento que pondrá la fuente de energía limpia a disposición de todas las regiones.

Distribución de hidrógeno a través de la red de gas natural

Los socios del proyecto HYPOS están persiguiendo la idea, entre otros enfoques, de transportar el hidrógeno (H2) junto con el gas natural (el componente principal es el metano, CH4). No en vano, Alemania tiene una red de gas de 511.000 kilómetros de longitud y 33 puntos de almacenamiento de gas.

Adrian Simon, Director de Grupo de Fraunhofer IKTS, explica: «La ventaja de esta infraestructura es que permite que el hidrógeno también se transporte por la red de gas natural. Las dos sustancias pueden transportarse juntas en una sola línea. Una vez que lleguen al destino, podemos separarlos unos de otros de nuevo según sea necesario».

Desde la organización explican; «En este punto es donde entra en juego el carbono, que forma una capa sobre sustratos porosos y cerámicos donde actúa como membrana, separando gas natural e hidrógeno. Hay varios procesos involucrados en la producción de membranas, comenzando con la síntesis de polímeros personalizada. Los polímeros son sustancias que consisten en macromoléculas ramificadas. A continuación, se aplican al sustrato poroso. Cuando el polímero se calienta y agota el oxígeno al mismo tiempo, forma una capa de carbono en su superficie. Los poros en el carbono tienen menos de un nanómetro de diámetro, y esto los hace eficaces para la separación de gases. Los procesos físicos y químicos se pueden emplear para adaptar aún más el comportamiento de separación de la membrana.»

Durante el proceso de separación, el hidrógeno y el gas natural se inyectan a través de los módulos tubulares. Las moléculas de hidrógeno más pequeñas traspasan los poros en la membrana y llegan al exterior en forma de gas. Por otro lado, las moléculas de metano más grandes se retienen.

Simon concluye: «Esto nos da hidrógeno con un 80 por ciento de pureza. Luego filtramos el gas natural residual en un segundo paso de separación. El resultado final es una pureza de más del 90 por ciento».

 

Suministro de energía y calor sin emisiones en edificios

Entre las numerosas aplicaciones del hidrógeno verde, muchas de ellas se dirigen al ámbito industrial, por ejemplo, a la producción de acero. En los hornos de alta temperatura, el hidrógeno reemplaza el carbono en el proceso de reducción del mineral de hierro, haciendo una contribución importante a la reducción de las emisiones de CO2.

El hidrógeno también es una opción atractiva para el suministro de energía sin emisiones para edificios. Cuando se produce su combustión, el hidrógeno genera energía y calor, el único subproducto es el agua. Los sistemas combinados de calor y energía (CHP), por ejemplo, podrían suministrar energía limpia y energía térmica a complejos de construcción individuales.

Los investigadores de Fraunhofer IKTS están trabajando actualmente en la ampliación de la tecnología hasta un punto que permitirá la separación de mayores volúmenes de gas natural e hidrógeno.

Fuente: Fraunhofer-Gesellschaft.

Te puede interesar

 

Javier López de Benito

Entradas recientes

El gran freno del hidrógeno verde en Europa: ¿por qué sólo un 17% de los proyectos verá la luz en 2030?

A pesar de los grandes objetivos, sólo una pequeña parte de los proyectos de hidrógeno…

15 horas hace

Valle del Hidrógeno de Castilla y León: un ecosistema de H2 que contará con 380 millones de euros

Expertos y empresas se reunieron en Burgos para analizar el proyecto Valle del Hidrógeno de…

19 horas hace

Ence proyecta en Puertollano una planta de metanol a partir de hidrógeno

La compañía Ence desarrollará en Puertollano una instalación que aprovechará CO2 capturado y energía producida…

2 días hace

SWEETHY, el revolucionario proyecto europeo que producirá hidrógeno verde a partir de agua de mar

El proyecto europeo SWEETHY, cofinanciado por la Unión Europea, busca producir hidrógeno verde directamente del…

2 días hace

La Junta de Castilla y León archiva el proyecto de hidrógeno verde de Green Capital en Bembibre

La Junta de Castilla y León ha puesto fin al expediente de autorización ambiental del…

3 días hace

Compostilla Green recibe 81 millones en ayudas para impulsar su planta de producción de eSAF

Compostilla Green es el proyecto de RIC Energy que producirá 60.000 toneladas al año de…

3 días hace